<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Homebrew Computer Club (1975)
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Homebrew Computer Club (1975)

Homebrew Computer Club (1975)

La aparición de los primeros ordenadores personales hizo posible que prácticamente todo aquel que soñase con tener uno en casa pudiese lograrlo. Por primera vez en la historia no hacía falta tener cientos de miles de dólares para tener un ordenador. Sin embargo, no resultaba precisamente sencillo hacer algo con máquinas tan limitadas. El kit más común de la época, el Altair 8800, no tenía ni pantalla ni teclado. Hacía falta mucha ayuda para poder comprender cómo funcionaban estos equipos, y así fue como el Homebrew Computer Club (HCC) empezó a celebrar sus reuniones en marzo de 1975.

Homebrew Computer Club

A mediados de la década de 1970, los cada vez más numerosos “ordenadores personales” eran unas cajas bastante feas que muy poca gente adquiría. Los ordenadores que utilizaban las reparticiones del gobierno y las grandes empresas eran mucho más grandes y útiles, pero su enorme costo las convertía en objetos completamente inaccesibles para las personas comunes. Si querías tener un ordenador en tu hogar, la mejor opción disponible era un kit – una serie de placas de circuito impreso y un puñado de componentes electrónicos – con el que montar tu propio ordenador. El modelo más popular por aquellos años era el Altair 8800 de MITS.

Este sistema había sido diseñado allá por 1975, y utilizaba un U Intel 8080. El Altair se hizo popular por su bajo precio y por ser promocionado a través de la revista Popular Electronics, una de las más vendidas entre los aficionados. Cuando lo comprabas, recibías una caja con las piezas y debías pasar varias horas (días, en realidad) soldando los componentes antes de poder encender el ordenador. Este sistema de venta era un verdadero filtro, y solo las personas que de verdad querían un ordenador (y tuviesen algún conocimiento básico de electrónica) se embarcaban en la aventura de comprar uno. Pero los problemas no terminaban con el montaje del ordenador.

Homebrew Computer Club (1975)
Invitación para la primera reunión de Homebrew Computer Club

Una vez que habías puesto cada pieza en su lugar, comenzaban los problemas. En 1975 no existía Internet, FIDONet, ni nada parecido. No había muchos sitios donde pudieses conseguir programas que le “sacaran el jugo” al cacharro recién comprado, y mucho menos “versiones pirata” de esos programas. Para complicar un poco más las cosas, el Altair 8800 no tenía pantalla ni teclado, solo disponías de una serie de llaves que podías usar para meter los programas en su exigua memoria, y unos cuantos LEDs que hacían las veces de salidas. Eso era todo. Si querías que hiciese algo, necesitabas escribir tu propio software.

Esta situación hizo que los aficionados rápidamente se comenzasen a ar entre sí para intercambiar ideas y programas. Así nacieron varios clubes, entre ellos el Homebrew Computer Club (Club de los Ordenadores Caseros). La primera reunión entre sus socios tuvo lugar en Menlo Park (condado de San Mateo, California) en marzo de 1975, en la improvisada sede que funcionaba en el garaje de uno de sus . Como habrás notado, los garajes de los aficionados han jugado un papel fundamental en la historia de la informática.

Homebrew Computer Club (1975)
Bob Lash, en el Homebrew Computer club, con "Project Bambi"

A pesar de no ser profesionales especializados en ordenadores, los del Club a menudo contaban con una buena formación académica en áreas afines, como la ingeniería electrónica o la programación. Casi todos habían utilizado en sus universidades terminales de los grandes y caros mainframes, pero ahora podían meter mano en sus propios equipos. Iban a las reuniones para hablar sobre el Altair 8800 y otros temas técnicos, intercambiaban esquemas electrónicos de ampliaciones o modificaciones que habían inventado para sus primitivos equipos. También se conversaba mucho sobre el funcionamiento de los programas, y se escribían líneas de código que luego se compartían.

Muchos de los integrantes del Homebrew Computer se convirtieron poco más tarde en los fundadores de empresas de microordenadores sumamente importantes. Algunos de ellos son Bob Marsh (creador del ordenador Sol-20), Adam Osborne (compañía de ordenadores Osborne), o los famosos fundadores de Apple, Steve Jobs y Steve Wozniak. Muchas de las anécdotas que forman parte de la historia de los microordenadores tuvieron como protagonistas al Club y a estos personajes. La empresa de la manzanita, creadora de verdaderas joyas como el Apple II y el iPhone, estuvo en sus comienzos muy relacionado con el Homebrew Computer Club.

Homebrew Computer Club (1975)
Jobs y Wozniak decidieron construir su propio ordenador. (Apple)

De hecho, Steve Wozniak, uno de los fundadores de la empresa, siempre fue un verdadero nerd fanático de la electrónica y los ordenadores. Aprendió las bases de la matemática y la electrónica de su padre, y cuando tenía solo once años construyó su propia estación de radio amateur. A los trece fue elegido presidente del club de electrónica de su instituto, y ganó el primer premio en una feria científica al inventar una calculadora electrónica basada en transistores. Ese mismo año comenzó a diseñar sus primeros ordenadores –incluyendo uno que podía jugar al “tres en raya”– lo que lo convirtió en un candidato ideal para formar parte del HCC.

Dado que en esa época algunos componentes electrónicos resultaban desmesuradamente caros para la economía de los Wozniak, Steve –Woz – como se lo conocía entre sus amigos – se conformaba con diseñar sus ordenadores sobre el papel, y comentar sus proyectos en el Homebrew Computer Club. Después de abandonar su carrera de ingeniería en la Universidad de Colorado, Woz conoció a un joven emprendedor llamado Steve Jobs, que rápidamente vio el potencial de sus ideas. En sus visitas al Club intercambiaban trucos para el Altair 8800, pero ambos eran tan pobres que no podían comprar su propio kit, así que finalmente se decidieron a construir su propio ordenador.

Luego de presentar su proyecto a Hewlett Packard – la empresa en la que trabajaba Woz – y de ser rechazados con la lapidaria frase “¿Para qué quiere la gente un ordenador?” – Steve Wozniak renunció y en 1975 creó el primer ordenador personal que usaba teclado y mostraba los caracteres en la pantalla de un televisor corriente. Wozniak hizo varias demostraciones ante los asombrados del club.

Homebrew Computer Club (1975)
“Altair BASIC”, en una cinta de papel perforado

Finalmente, Jobs – mucho más cerca de las ideas de Bill Gates que de las de Wozniak – decidió que, en lugar de compartir bocetos con un club de aficionados, ensamblarían los componentes ellos mismos y venderían el ordenador completo. Mike Markkula, exejecutivo de Intel, financió este proyecto y Apple Computer nació en 1976. Cabe mencionar que Bill Gates también tuvo relación con este club.

La historia dice que el bueno de Bill –junto a Paul Allen y Monte Davidoff– escribió una versión del lenguaje de programación BASIC para el Altair 8800, al que llamaron “Altair BASIC”, que en poco tiempo se convirtió en un programa muy popular. Aunque la mayoría de los entusiastas no cobraba por su trabajo y lo compartían, Bill Gates intentaba ganar dinero vendiendo copias.

Homebrew Computer Club (1975)
Bill escribió una famosa carta dirigida al Homebrew Computer Club

Por supuesto, los integrantes del Homebrew Computer Club eran jóvenes que conocían al detalle el funcionamiento interno de sus ordenadores, y sabían muy bien cómo crear una copia de cualquier programa que corriese en el Altair. Y el BASIC de Bill no era la excepción.

Hace casi un año, Paul Allen y yo, teniendo la expectativa de que el mercado de ordenadores hogareños iba a crecer, contratamos a Monte Davidoff y desarrollamos Altair BASIC. El trabajo en principio sólo tomó dos meses, pero nos pasamos los tres casi todo el año documentando, mejorando y añadiendo características al BASIC. […] El valor del tiempo que pasamos delante del ordenador supera los 40,000 dólares. […] El “” que hemos obtenido de los cientos de personas que dicen que están usando BASIC ha sido positivo. Sin embargo, dos cosas muy aparentes nos han llamado la atención, 1) La mayoría de estos “s” nunca han comprado BASIC (menos del 10% de los s de Altair han comprado BASIC), y 2) la cantidad de comisiones que hemos recibido de la venta cuantifica el tiempo invertido en Altair BASIC en menos de 2 dólares la hora. ¿Por qué? Cómo ya han de saber, la mayoría de vosotros roba el software. El hardware se paga, pero el software es algo que se comparte. […] Hay poco incentivo para hacer que el software llegue hasta los s. Directamente, lo que hacéis es robar.

Está claro que esta carta no ayudó a convertir a Gates en el personaje más popular del Club, y aún hoy muchos s prefieren utilizar software Open Source o bien seguir robándole a Bill.

Agradecería cartas de aquellos que quieran pagar su deuda, o hacer alguna sugerencia o comentario. Escríbanme a 1180 Alvarado SE, #114, Albuquerque, Nuevo México, 87108. Nada me agradaría más que ser capaz de contratar a 10 programadores e inundar el mercado de buen software para los s. Bill Gates General Partner, Micro-Soft

De más está decir que no recibió precisamente una avalancha de correspondencia –al menos, no del tipo amistoso– por parte de los integrantes del Homebrew Computer Club. El Club de los Ordenadores Caseros sirvió para que muchos personajes que hicieron accesible la informática se conocieran entre sí.

Por supuesto, la gran mayoría de sus nunca se hicieron famosos, pero estamos seguros de que hoy recuerdan con orgullo y nostalgia la época en la que discutían codo a codo con personajes como Steve Jobs, Adam o Steve Wozniak.

Lo que no es poca cosa. Como todo club de esas características, el HCC editaba también un boletín que ahora está en línea gracias a Bruce Damar en DigiBarn Newsletters: Homebrew Computer Club Newsletters, 1975-1977. Aunque no sean los originales y falte algún número, si te interesa la historia de los ordenadores, no puedes dejar de echarles un vistazo.

Los boletines del club, en

DigiBarn

Etiquetas

#Ordenadores
avatar

Bill Gates ya era el hdp que es ahora (pero sin tantos millones) y Steve Jobs ya era el flaquete avaricioso que vino a descomponerlo todo.
Ya para entonces estos 2 individuos odiaban el software libre.

avatar
avatar

Antes de criticar a Bill por la postura y su carta hay que ver que eran otros tiempos... todo ese movimiento de software libre y esas cosas tan bonitas que están tan en boga hoy en día en aquel entonces eran la realidad de una actividad incipiente y marginal que hoy nos parece tan normal: usar computadoras. Imaginemos por un momento que Gates y otros hubieran tomado una actitud de: "hey, no pasa nada, adelante, no me importa que compartan mi software" ciertamente hoy en día seguiríamos juntándonos en cocheras a jugar con cajitas cuya única utilidad era encender foquitos. La industria de la computación, como cualquier otra, necesitó del estímulo que representa el obtener ganancias de una actividad lícita (no siempre lo lícito y lo ético van de la mano como ya vimos en el artículo de QDOS).
Sin el estímulo de "Don Dinero", nadie en su sano juicio se hubiera puesto a crear software tan complejo como las suites ofimáticas, juegos y demás que tuvieran alcance masivo... lo más que tendríamos serían pequeñas curiosidades de software hechos por aficionados de utilidad más bien limitada.

avatar
avatar

apoyo a brujo... ese hdp y ladron de bill gates .. ya esta bien con que haya ganado lo suficiente para ganarse una vida mas que placentera .. pero aun y a estas alturas cobra demasiado dinero por esos sotfware, en mi opinion todos debemos de contribuir con algo a lo que otras personas han creado, y una ves que la sociedad retribuya su trabajo, deberian soltar el sotfware para que otras personas lo mejoren y se comparta a la comunidad, ese es el vardadero espiritu del sotfware libre

en mi opinion

avatar
avatar

Estoy de acuerdo con Alfred, hoy en día no tendríamos software tan elaborado si no fuera porque hay una compensación económica para el desarrollador, lo cual lo compromete a entregar un producto funcional y hacerse responsable de su producto en caso de que no cumpla lo que promete, no entiendo que argumentos tienen para tratar de hdp a alguien que desea obtener dinero por su trabajo. IMHO

avatar
avatar

muy pocas personas sabe quien es realmente Steve Wozniak, y realmente me quito el sombrero como estudiante de ingeniería electrónica a una persona que hizo a un lado las pretensiones económicas (ya que abandono la compania de apple computers) para dedicarse a lo que realmente le apasionaba desde joven, la electrónica y la informática. Larga vida a las personas como el gran WOZ !!!!

avatar
avatar

Me gustaría editores que realizaran una publicación sobre las interacciones hombre maquina GUI NUI

Fuente
http://blog.ibcmass.com/mass-diseno/historia-de-la-interaccion-1%C2%BA-parte-antecedentes-al-entorno-digital/

avatar
avatar

Me gustaría puntualizar una cosa que creo que es importante el único talento de Steve Jobs no es informático ni electrónico es saberse ponerse en el lugar del consumidor para que ver que es lo que le gustaría tener.

Él no sabía programar (y sospecho que aún debe seguir sin saber) ni nada de nada. Por decirlo llanamente es un comercial o hombre de negocios y punto.

avatar
avatar

Quitemos a Bill Gates y ha Steve Jobs, como estaríamos tecnológicamente hoy? (en hardware computacional y software) mejor o peor?

avatar
avatar

¡Muy buena nota!

avatar
avatar

Homero... la informática no avanzo, porque hubiese gente que decidiese cobrar o no por su trabajo. símplemente porque wozniac y compañía no eran los únicos que trabajaban en esta disciplina .para mi forma de verlo lo que realmente hizo avanzar la informática fue la carrera espacial de ambas superpotencias que existían en la guerra fría. Un ejemplo te doy que nadie hizo coches gratis y no se avanzo ni una mierda en este sector si no fuese por otra competición llamada formula 1.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.