
Una nueva técnica, que no requiere el uso de campos magnéticos, permite a un disco duro grabar terabytes (TB) de información en un segundo. Esta tecnología ha sido desarrollada por un equipo internacional en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y es al menos 100 veces más rápida que la utilizada en los discos duros actuales. Esta velocidad es posible gracias al uso del calor, que altera el espín de las partículas subatómicas que componen la superficie de los platos del disco a una velocidad mucho mayor a la tradicional.
A pesar de que hoy día grabamos datos en nuestros discos duros a una velocidad que seguramente le resultaría increíble a los s de los primeros ordenadores, a muchos de nosotros nos parece insuficiente. Una de las razones de que esto ocurra es el aumento constante del tamaño de los ficheros que manejamos. Aquellos que ya tenemos unos cuantos años de edad y hemos utilizado ordenadores durante 2 o 3 décadas, recordamos la época en la que un disco duro de 10 MB parecía ser incluso de mayor capacidad a la que necesitaríamos jamás. Un programa ocupaba 20 o 30 KB, y se guardaba en un par de segundos. Actualmente, y a pesar de que los discos duros y demás dispositivos de almacenamiento son cientos o miles de veces más veloces que aquellos discos duros, el tamaño de los archivos con los que lidiamos a diario ha crecido tanto que los discos actuales parecen más lentos en comparación. En mi ordenador, por ejemplo, tengo 4 discos duros de 1 TB. Cuando copio el contenido de uno de ellos a otro, para hacer una copia de seguridad, el sistema demora bastante más de una hora. Seguramente estaremos de acuerdo en que estoy moviendo una cantidad impresionante de bytes, pero mi cerebro no puede dejar de pensar es que demoro demasiado tiempo en hacer esa tarea. Está claro que un disco más rápido sería algo que ayudaría, y mucho, a que haga copias de seguridad más frecuentemente.
Afortunadamente, parece que dentro de no mucho tiempo nuestros deseos se convertirán en realidad y tendremos discos duros 100 veces más rápidos que los actuales. Esto será posible gracias a una nueva técnica que promete ser capaz de grabar terabytes de información en un segundo. Se trata de una tecnología que ha sido desarrollada por un equipo internacional de científicos en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que utiliza calor en lugar de campos magnéticos para modificar la superficie del disco. En efecto, según puede leerse en la última edición de la revista Nature Communication, el calor es capaz de alterar el equilibrio magnético de las pequeñas partículas magnéticas que conforman esta superficie, cambiando su sentido. Como explica el investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, Unai Atxitia, que ha participado en el proyecto, el calor puede hacer este trabajo unas 100 veces más rápido que un campo magnético como el generado por los cabezales de lectoescritura de los discos actuales.
“Durante siglos hemos pensado que el calor sólo era capaz de destruir el orden magnético”, dice Atxitia. Pero este trabajo ha demostrado que esa creencia era un error. Aplicando la temperatura adecuada durante un tiempo muy corto, del orden del femtosegundo (milbillonésima parte de un segundo), es posible orientar el espín de las partículas magnéticas en el sentido deseado. Los cambios se estabilizan unos pocos picosegundos (billonésimas de segundo) después, quedando el dato almacenado en el disco. Además, el proceso requiere de menos energía que las técnicas de grabación basadas en campos magnéticos. En este trabajo, que seguramente cambiará la forma en la que almacenamos nuestros datos y proporcionará varios años más de vida útil a los discos duros electromecánicos, han participado además la Universidad de York, el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, el Instituto Paul Scherrer de Suiza, la Universidad de Nihon de Japón, el Instituto de Magnetismo de Kiev (Ucrania), la Academia Rusa de Ciencias y la Universidad de Nimega (Holanda), lo que nos da una idea de la importancia que tiene este desarrollo.
Por fin la Capacidad de descarga Prometida, por las Nuevas Tecnologias, Podra Ser Usada al Tener una capacidad de escritura 100 Veces superior, la Pregunta del Millon es, ¿en Cuanto tiempo y a Que Precio?
habría, sería, podría, mejoraría . . . ver para creer!
parece que esto esta ya a la vuelta de la esquina, habrá que esperar la aplicación de esta nueva técnica en la fabricación de los discos duros.
Con la nueva tecnología que se viene el 2021 de seguro estara en ella los nuevos superveloces discos duros
Estos discos calentaran mas el equipo? cuantos avances se hacen por bajar la temperatura del gabiente, y ahora hay que subirla... Igualmente suena impresionante la investigacion.
compraremos entonces estos discos duros en lugar de estufas en invierno. Y no contribuye al dizque calentamiento global?
alguno de ustedes sabe que es un femtosegundo? (milbillonésima parte de un segundo), con ese tiempo de calentamiento nunca se observaría en el gabinete ademas el disco gira creando un colchón de aire... que idiotas los comentarios de arriba.
Para cuando llegaran al mercado?
espero que a mas tardar 2 años por que para ese entonces cambiare de ordenador.
Ariel, deberian hacer un reportaje sobre esto...
http://www.fayerwayer.com/2012/03/ex-empleados-de-google-juntan-dinero-para-detener-el-rastreo-de-datos-de-google-y-otros/
me parece interesante...
¿algun tutorial de como hacerlo?
Yo me pregunto, si escriben el dato con calor, con que método lo van a leer? con calor?
y se que solo es un proyecto pero habra fecha para el lanzamiento de esta nuevo metodo de escritura en alguno de los nuevos equipos?
esto me haria la vida mas facil y no creo que solo ami
Si bien la temperatura será la que nos dé la mayor velocidad para grabar en este tipo de dispositivos pues la palabra "calor" no se refiere al que sientes en una estufa, como claramente se explica, es para alterar el espin de los atomos del disco, no para fundir la superficie del mismo, así que no os preocupeis por deberá ser más de mW disipados, ademas no hay que comer ansias pues los de estado sólido tambien son muy prometedores, si de velocidad y "calor" se trata n_n
Que pasara con los discos de estado solido?
y bien... alguien puede decirme si esto es el inicio de la computación cuántica?
Mmmmmmm!!!, Interesante, discos calenturientos .... habria que esperar para probarlos.
Contestando a los que ven la utilización del calor como algo negativo, les recordaré que en el artículo tambien se comenta que para hacer ese se utiliza menos energía que la que se utilizaría de hacerlo con campos magnéticos y es precisamente el consumo de energía lo que produce calor. Si hay menos consumo de energía, hay menos calor. Otra cosa sería lo vulnerables que puedan ser los datos, grabados con ese sistema, a fuentes de calor externas.
¿El "espín"? ¿Sabes decir "giro", del verbo "girar"? Cuanta ignorancia de las personas en estos tiempos, de verdad enferma escuchar a una persona con un léxico tan limitado.
Cuando hablan de Femtosegundo (milbillonesima parte de un segundo), ¿se refieren a billonesima (USA) o billonesima (España)?
Si es la billonesima de España, resulta que un haz de luz recorrería en ese tiempo 0,0003 milimetros y ni siquiera el transductor que lee los discos actuales está tan cerca del plato. Esto es hablando por un haz de luz que se supone que debe ser el laser que caliente la zona a escribir y ya de paso, volvemos a la hora de leer, que necesitaremos de nuevo el metodo "antiguo"...
el sitio esta OK, super cargado de información buena.
el sitio esta OK, super cargado de información buena.
Esta tecnología me suena mucho a la usada por los Mini-disc de Sony
Donde se guardaba la música cambiando la orientación del disco a través de calor usando el principio de temperatura de Curie ó punto de Curie a la temperatura por encima de la cual un cuerpo ferromagnético pierde su magnetismo, comportándose como un material puramente paramagnético.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.