<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

¡Descubre las sorprendentes pistas del flujo oscuro y cómo este enigmático fenómeno podría cambiar tu visión del universo!

El universo, tan vasto para la mayoría de nosotros, a veces les resulta pequeño a los cosmólogos. Observando a enormes distancias de la Tierra han encontrado una “ventana” que podría mostrarnos que existe algo más allá de los 45.000 millones de años luz, el “borde final” observable de esta burbuja cósmica que nos aloja. ¿Constituye esto una evidencia de la existencia otros universos?

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

No importa cuán potente, grande o alto esté situado tu telescopio: nunca podrás ver nada que esté más allá de los 45.000 millones de años-luz de distancia. Simplemente, la luz emitida o reflejada por los objetos a mayor distancia no ha tenido tiempo suficiente para llegar hasta nosotros, aunque hubiese partido en el momento mismo en que se formó el universo. A pesar del tamaño gigantesco de esta especie de burbuja espacio-temporal en la que nos encontramos confinados, en la que se encuentran bestias cósmicas para casi todos los gustos (agujeros negros, cuásares, galaxias y pulsares incluidos), los astrónomos viven preguntándose qué hay más allá y no terminan de resignarse al hecho de no saberlo.

Desde hace algún tiempo algunos de los astrofísicos más imaginativos especulan con la existencia de alguna clase de “grieta” en esta burbuja, que nos permita otear un poco más del borde del universo. A pesar de lo extraña de esta idea, parece que están de suerte, ya que Sasha Kashlinsky,  una científica de alto nivel del Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Greenbelt, Maryland, de la NASA, cree que ha tropezado, casi sin querer, con esa ventana cósmica.

En realidad, Kashlinsky ha estado estudiando durante bastante tiempo la forma en que se mueven algunos cúmulos de galaxias en el marco de nuestro universo en expansión. Junto a unos colegas ha cronometrado la marcha de los cúmulos galácticos que se desplazan a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por segundo, velocidad mucho más alta que lo permite nuestros conocimientos de la cosmología. Pero lo más extraño de todo es que estos cúmulos galácticos parecen dirigirse a todo gas hacia un pequeño sector del cielo, ubicado entre las constelaciones de Centauro y Vela.

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Esta observación podría ser la primera pista de lo que hay más allá del horizonte cósmico. Gracias a esto, podríamos ser capaces de averiguar cómo se veía el universo inmediatamente después del Big Bang, o incluso si nuestro universo es solo uno más dentro de un grupo más grande. Algunos astrónomos no están demasiado seguros de esto, y repiten a quien se anime a preguntarles que todo esto no tiene nada que ver con universos paralelos, sino que es el resultado de un error en la teoría que asegura que el universo debe verse igual en todas direcciones.

Independientemente de lo que opinen, todos los colegas de Sasha están atentos a los acontecimientos. “Este descubrimiento se agrega a nuestra lista de enigmas cosmológicos”, asegura Laura Mersini-Houghton, de la University of North Carolina. La lista que menciona Laura incluye el 95% del contenido del universo más la materia oscura invisible que parece hacer las veces de “pegamento” al mantener juntas a las galaxias. La misteriosa energía oscura que al parecer está acelerando la expansión del universo también se encuentra en el “Top 10” de enigmas mencionados por Mersini-Houghton. Para no ser menos que sus colegas, Kashlinsky ha bautizado a este nuevo enigma con el nombre de “flujo oscuro”.

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

A medir se ha dicho Kashlinsky, que se ha convertido en una especie de agrimensor universal, se dedica a medir con la mayor precisión posible la velocidad a la que viajan los cúmulos galácticos situados a unos 5.000 millones de años-luz del Sistema Solar. Entre los datos obtenidos busca indicios de su movimiento respecto del fondo de radiaciones de microondas cósmico (que en inglés se denomina Cosmic Microwave Background, o CMB), la radiación que nos legó el Big Bang. En general, los fotones del CMB se desplazan de forma continua por el espacio interestelar, pero cuando pasan a través de un cúmulo galáctico “tropiezan” con el gas ionizado que existe en los espacios intergalácticos. Los fotones, dispersos por este gas, se muestran como una diminuta variación en la “temperatura” del CMB, evidenciando que el cúmulo se está moviendo. Esto se puede medir mediante desplazamiento Doppler asociado.

En cualquier cúmulo individual este es un cambio demasiado pequeño para ser medido, y esta es la razón por la que nunca antes nadie se molestó en buscarlo. Sin embargo, Kashlinsky notó que si combinaba las mediciones de una cantidad suficientemente grande de cúmulos galácticos, la variación sería amplificada y mensurable. Junto a su equipo, el astrónomo recogió datos de casi 800 cúmulos, usando telescopios de rayos-X. Después, miraron el CMB en esas posiciones, usando las imágenes captadas por el satélite WMAP de la NASA. Lo que encontraron los asombró.

Puede esperarse que los cúmulos galácticos deriven al azar por su región del espacio, porque la materia está distribuida en grupos irregulares, creando campos gravitatorios locales los atraen. Pero se supone que a gran escala la materia está difundida de una forma más o menos uniforme, de modo que los cúmulos deberían desplazarse junto con el espacio a medida que este se expande. Además, el modelo estándar de la cosmología sugiere que el universo debería verse casi igual en todas direcciones. Pero los datos muestran otra cosa.

Todo este extraño efecto no puede ser causado por la materia oscura, porque ni siquiera juntando toda la materia oscura del universo se produciría la suficiente gravedad para lograrlo, dice Kashlinsky. No puede ser energía oscura tampoco, porque está difundida de manera uniforme en todo el espacio. Eso solamente deja una explicación posible: algo que se oculta más allá del horizonte cósmico tiene la culpa, concluye excitado.

Incluso antes de que sus teorías fuesen publicadas el pasado mes de octubre en The Astrophysical Journal Letters, Kashlinsky sabía qué sus ideas serían recibidas por muchos con escepticismo. “Nos dedicamos durante más de un año a verificar todo”, dice. “No es lo que esperábamos, ni siquiera lo que queríamos descubrir, de modo que fuimos escépticos durante mucho tiempo. Pero en última instancia, esto es lo que muestran los datos”.

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Nadie sabe exactamente qué se puede ocultar detrás de este horizonte, o qué tan grande podría realmente ser el cosmos. Pero Kashlinsky sospecha que es un vestigio del estado caótico que existió apenas una fracción de segundo después del inicio del tiempo, antes de que comenzara un fenómeno conocido como “inflación”. En general, se cree que nuestro universo comenzó como algo muy pequeño en un espacio-tiempo preexistente, formando una burbuja que entonces sufrió un estallido de expansión exponencial (si, el Big Bang). Este período de inflación estiró y aplanó nuestro universo, dejando una distribución pareja de materia y energía. Fuera de esta burbuja, mucho más allá de nuestro horizonte cósmico, las cosas podrían ser muy diferentes. Sin la acción de la inflación, el espacio-tiempo podría ser muy irregular: plano en un vecindario y con enormes estructuras o agujeros negros gigantescos en otro. “Podría ser tan raro como uno pueda atreverse a imaginar, o también algo muy monótono”, dice Kashlinsky. De cualquier manera sugiere que hay algo fuera de nuestra burbuja que está atrayendo a nuestros cúmulos galácticos, causando el flujo oscuro.

Algunas teorías sobre su origen

También han surgido otras explicaciones, bastante más radicales, para explicar el flujo oscuro. Es posible (e incluso probable) burbuja que se infló del espacio-tiempo primigenio para generar nuestro universo no fuese la única. En este las burbujas surgen por todas partes, definiendo cada una su propio universo dentro de un multiverso más grande. Muchos cosmólogos gustan relegar esos otros universos a un rincón de la teoría, convirtiéndolos en simples subproductos no observables. Pero Laura Mersini-Houghton no es una de ellos. Argumenta que el flujo oscuro es, en realidad, causado directamente por la existencia de los otros universos, que ejercen una atracción gravitatoria sobre los cúmulos galácticos de nuestro universo. Ella y sus colegas inclusos calcularon cómo esos otros universos, dispersos al azar alrededor de nuestra “burbuja”, modificarían la gravedad dentro de ella: “Cuando calculamos cuánta fuerza esta siendo ejercida sobre los cúmulos en nuestro universo, me sorprendió que el número coincidía asombrosamente bien con lo que Kashlinsky había observado”, dice. “Creo firmemente que esto es efecto de algo fuera de nuestro universo”.

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

Una opinión totalmente diferente sobre el flujo oscuro es la que tienen Luciano Pietronero de La Sapienza University en Roma, Italia y sco Sylos Labini del Enrico Fermi Center en Roma, Italia. Estos especialistas aseguran que el modelo cosmológico estándar está equivocado, y que necesitamos un modelo diferente para explicar el movimiento de los cúmulos galácticos que Kashlinsky encontró. “Es sólo otro elemento que apunta hacia el hecho de que la imagen estándar de la formación galáctica no está describiendo correctamente lo que ocurre en el universo real”, dice Pietronero. Si están en lo cierto, toda la astrofísica actual debería ser revisada.

El punto más espinoso se centra en el hecho de que las predicciones del movimiento de los cúmulos galácticos, según el modelo convencional, suponen que la materia está distribuida de manera uniforme en todo el espacio cuando “miramos” a escalas muy grandes. Pietronero y Sylos Labini afirman que el análisis de la distribución de galaxias y cúmulos galácticos en todo el cielo observable muestra que esto no es verdad, y que en grandes escalas la materia es como un fractal. Si ése es el caso, el campo gravitacional en todo el universo también sería irregular y podría conducir a los efectos que Kashlinsky observó. Los resultados del Sloan Digital Sky Survey, que ya ha mapeado aproximadamente un millón de galaxias, ayudarán a Pietronero y Sylos Labini a tener una imagen más precisa de esta “dispersión” de la materia. Ellos esperan confirmar sus ideas. “Creo que tendremos noticias interesantes muy pronto”, dice Sylos Labini.

No todo será coser y cantar, ya que un universo fractal, a pesar de solucionar estos inconvenientes, crearía grandes problemas propios. En primer lugar, una distribución fractal de la materia es incompatible con la inflación cósmica, de modo que los teóricos tendrían que imaginar en primer lugar cómo apareció.

Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?
Flujo oscuro: ¿Evidencia de otro universo?

El físico Douglas Scott de la University of British Columbia en Vancouver, Canadá, forma parte del grupo de los escépticos. Duda de que el flujo oscuro sea una evidencia de que hay “algo” fuera de nuestro universo observable. “No hay razón, en absoluto, para esperar encontrar alguna estructura más allá del horizonte”, dice. Ademas, asegura que hasta ahora ese flujo oscuro sólo ha podido ser observado a distancias relativamente pequeñas (5.000 años luz) que son apenas un pequeño porcentaje de la distancia total hasta el horizonte (45.000 años luz). “Si el efecto es real, entonces la explicación más probable sería que hay alguna estructura de una tamaño muy grande, pero todavía dentro del horizonte”. Por supuesto, la existencia de una estructura así también haría tambalear el modelo estándar de la cosmología.

Ya han transcurrido unos 13.700 millones de años desde que se produjo el Big Bang. La luz que vemos no puede haber empezado su viaje antes de entonces. Sin embargo, el objeto más distante que podríamos ver hoy está, extrañamente, a mayor distancia que esos 13.700 millones de años luz. Esto se debe a que durante toda su vida el universo se ha estado expandiendo. Al tomar en cuenta este hecho, los cosmólogos calculan que el borde de nuestro universo observable está, efectivamente, a unos 45.000 millones de años luz de distancia.

Como sea, parece que las observaciones y los cálculos de Sasha Kashlinsky están destinados a ser los que proporcionen la sacudida final a la estructura cosmológica actual. Tanto como si efectivamente hay “algo” fuera de nuestro universo, o algo muy grande dentro de él, debemos revisar nuestras teorías. No sería raro que dentro de unos años veamos su nombre en la lista de los Premios Nobel, a la vez que reescribimos todos nuestros manuales sobre el tema.

Lo leímos en

New Scientist

avatar

Simplemente, la luz emitida o reflejada por los objetos a mayor distancia que esa no ha tenido tiempo suficiente para llegar hasta nosotros

pero.. si se supone que en un principio toda la materia estubo concentrada en el mismo punto (antes del bigbang)... esa materia hubiera necesitado alejarse de nosotros a una velocidad mayor a la de la luz para que lo primero se cumpliera, no es asi?

avatar
avatar

Increible Ariel, lo has bordado!

avatar
avatar

Enhorabuena por tu articulo, Ariel. Muy claro, teniendo en cuenta lo dificultoso que es explicar estas cosas. Por otro lado, las imagenes que le acompañan me han encantado. Ya me he puesto una como fondo de escritorio ...

avatar
avatar

pero una duda, si los cumulos galacticos se estan moviendo, nosotros no estamos en un cumulo galactico tambien?, entonces nosotros nos tendriamos que estar moviendo, y tal vez en la misma direccion y si es asi, no seria mas facil saber hacia donde nos estamos moviendo y ahi ver si hay algun flujo oscuro de algun tipo, o quizas nos estemos llendo de este universo hacia otro que....
me suena a Men in Black... ejeje que gran sitio este

avatar
avatar

Tambien, mis felicitaciones Ariel, genial el artículo, sinceramente es muy interesante...
Ahora tengo además una excusa para no estudiar física... PARA QUE SI PUEDE DARSE VUELTA LA TORTA?? jeje, saludos!

avatar
avatar

gracias fexy! lo habia pensado, pero aun asi, me parecia una velocidad demasiado grande jeje

y, el articulo.. buenisimoo!

avatar
avatar

Muy buenos espero que se descubra que hay mas alla del universo.

avatar
avatar

en teoría e imaginación creo que todos debemos tener firme y claro en nuestra mente que el universo es infinito, por regla general, no podemos estar encerrado en un globo de ser asi no podrá expandirser el universo que es la prueba, quiero creer más que existen miles y millones y billones de trillones de universos, tambien seres vivos, mounstruos, algo sobre natural que no necitan comer para vivir y que no necesita moverse para estar en todas partes todos esos es posible, nosotros con todos lo que sabemos hasta hoy dia no podemos estar seguro que sabemos todos ni comprobando ni haciendo experimentos no podemos saber en una escala de (0 al 100) en que punto de la escala tenemos comprobado talvez estemos en 0,01 o talvez 99,9 a punto de saber todo bueno, como en la tabla periodica de los elementos, en esa tabla no están todos los elementos que existen debe existir miles de millones elementos más, y creo que existen elementos inteligentes entre ellos tal vez un aluminio que se transforma de por si tomando diferentes aspectos aparece, desaparece no se tal vez estoy loco o que pero tengo imaginaciones en mi mente que quiero compartir con ustedes, a veces me pongo a pensar en las dimensiones del universo, tomando en cuenta la velocidad de la luz, creo que podemos hasta incluso ver nuestro pasado como era la humanidad hace 5 mil años atras esa luz de antiguedad debe estar grabada en alguna parte o como luz ya estárá a 5 mil año luz de distancia que si nos llevamos un telescopio el más preciso a esa distancia de nuestra tierra sin movernos o sea en tan solo 1 segundo estár a esa distancia (teletransportacion) podriamos ver como pasó todo y como sucedió la evolución y otras cosas màs interesante y personal como eramos niños x donde andabamos, esa luz de nuestro pasado debe estár aun viajando a una distancia, lo creen asi?

yo pienso que:
1-La tabla periodica de los elementos no está completo!
2-El universo es infinito y no hay otro en la que estamos
3-Existe alguien más viviendo aparte de nosotros los terricolas en otra parte de la galaxia

avatar
avatar

Me apunto al comentario de Wqwqe ya que como dice el,despues de la explocion del big bang entonces la materia deberia haber dejado su estela luminica con nosotros desde un principio,claro eso no aplica con las nuevas estrellas que estaran naciendo por ahi pero si de la ;a demas materia en cuestion.En cuanto al comentario de Fexy tambien da de que pensar y cualquiera podria decir que Eistein estaba equivocado al decir que nada puede ir mas rapido que la luz pero porque entonces sera cierto eso?la verdad ya me salio una cana de solo tratar de pensar.Buen articulo,sigan asi.

avatar
avatar

Muy bueno la noticia, en realidad siempre me he preguntado de que si es verdad de lo que dicen los fisicos y matematicos de que el universo es finito y no infinito como muchos creiamos (o creemos todavia) que hay mas haya del y si se expande ¿Deberia haber espacio fuera de él o que almenos permitiera hacer tal expansion? porque si no hubiera nada fuera de ella ¿que seria esa nada o de que seria esa nada? (nah! ya me duele la cabeza de tanto pensar, jajajaja)

Gracias por la noticia, siempre me han gustado este tipo de noticia que incluye el universo, las matemáticas, la fisica y todo aquello no entiendo pero que causan fasinacion

avatar
avatar

Si hay una contracción de energia hacia "alguna" parte, por lógica, nuestro universo es una burbuja espacio-tiempo que se expande de manera infinita, pero en ese infinito a topado con otra burbuja de espacio-tiempo de caracteristicas parecidas (ya que si ocurrió un big bang A, y hay otro universo estaria formado por un big bang B, y de ahí que tendria las mismas cualidades fisicas-quimicas. Aqui podrian pasar dos cosas. Que la burbuja A sea absorbida por la B (o B por A), o que se forme una fusión o suma de ambas en cuyo caso espero que sea la segunda opción. En caso de que se rompieran ambas brbujas como pompas de jabón, el espacio seria infinito pero el tiempo seria 0.

avatar
avatar

Ojalá se compruebe que las teorías son falsas. La ciencia jamás avanza mejor que cuando "algo no encaja".

avatar
avatar

Muy interesante el artículo; como siempre. Sin embargo deben procurar
ser más cuidadosos con las cifras, no es lo mismo 45.000 años luz, que 45 billones de años luz. Los errores de redacción si me son más indiferentes.
Bueno y entre las especulaciones con evidencias y las especulaciones sin evidencias no hay gran diferencia, lo único que podemos hacer es seguir explorando y claro, mantener la mente abierta, con estas cuestiones que yo considero "de morbo intelectual", porque seguro que las mentes brillantes, podrian encontrar algo más productivo que hacer.

avatar
avatar

Muy buena la nota. Espero var más de este tipo a medida que vayan apareciendo las noticias.

avatar
avatar

Gran Post. Muy currado Felicidades

avatar
avatar

Bueno en cuanto a la teoria de einstein que dice no se puede viajar mas rapido quee la velocidad de la luz pienselo dos veces ya que hace poco se pudo medir mediante un telescopio sofisticado que un primer momento la luz viajo rapido que la velocidad actual de la luz rompiendo la teoria de einstein y esta confimacion vino tambien teoricamente hablando de un grupo de dos cientificos brasileros en que explican que al principio el universo se expandio a una velocidad mayor que la que ahora tenemos y luego se estabilizo hasta la velocidad actual de 300,000 mil quilometros por segundo como cuando estalla una bomba y los objetos alrededor del bomba como la caja que contiene la bomba salen despedidos a mayor velocidad y mas los que los dispositivos internos... contenidos en su avance por el poco espacio de deplazamiento con el que cuentan, es decir, demostraron teoricamente mediante una formula que al haber vacio o haber solo materia oscura en un principio se genera una acumulacion de energia tal que termina explosionando (bigbang)... hasta ahi su teoria y ahora yo creo que todo empieza una y otra vez ya que al ir alejandose la materia del centro este se queda sin materia en su centro y comienza otro bigbang tras otro o algo asi :
( ( ( ( (.) ) ) ) ) donde cada arco puede representar varios universos sucesivos , la pregunta que me hago es que pasa con el universo que viene detras tuyo... Te consume la energia de la explosion que viene detras? (ya que en su primer momento viaja mas rapido que la luz por ende te alcanza) o estamos tan separados un universo de otro que jamas te toca y esa energia se disipa, es decir estamos condenados a desaparecer o encontrar varios universos delante y detras nuestro?....

Saludos y excelente articulo...

avatar
avatar

muy interesante

avatar
avatar

Y despues de tanta filosofia... no sera hora de pensar que tal ves si existe Dios??? o seguimos tan cerrados??

avatar
avatar

Creo que es muy interesante estos modelos de universo que estan proponiendo, se debe suponer que de los tipos de fuerza que unifica el universo y que esta faltando (particula gravitatoria) seria un tipo de fuerza o particula que a la luz de nuevos descubrimientos y de nuevas particulas llenarian el modelos de las cuatro fuerzas que unificarian el universo y que estas darian un modelo mas coherente para el entendimiento del universo, eso es todo solo son MODELOS para un entendimiento

avatar
avatar

45000 milones de años luz!!!! O.O

avatar
avatar

Seikee, es cierto. No sera hora de empezar a invertir mas en ciencias no tan especulativas y mas tecnologicas y empezar a poner mas morlacos(dinero) para la conquista y colonizacion del sistema solar, ta bien se que suena un poco utopico, pero es que ya estoy harto de q nos muestren imagenes fabulosas y maravillosas del espacio y no podamos meter aun nuestras manos en el.

avatar
avatar

Quizas la realidad sea otra , lo que ocurre es que todo lo miramos desde una perspectiva tiempo espacio muy limitado y tratamos de deducir o investigar algo que intentamos darle forma mediante la especulacion
No deja de ser fantastico atrapante , novedoso y todo eso..
pero tal vez la realidad este mas alla de nuestra propia existencia .
jaker2

avatar
avatar

quiro ver mas

avatar
avatar

quiro saver mas de todo el infinito

avatar
avatar

yo soy unico

avatar
avatar

quiro saber lo que ya se
quiro conoser mas del infinito

avatar
avatar

ya se quien soy siempre lo sabio

avatar
avatar

esto es muy bueno para mi me ayuda mucho en el colegio me encanta esta pagina puede encontrar lo que sea....

avatar
avatar

He leído los comentarios y la mayoría tiene razón la energía oscura es más rápida que la lúz(sin duda).
¡Genial el artículo!



avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.