
Por sí solos, tanto los helicópteros como los aviones tienen límites. Combinarlos a ambos de forma efectiva e inteligente podría ayudar a eliminar esos límites, pero si obedecemos a la información del proyecto ESTOLAS financiado por la Comisión Europea, esa combinación necesita un elemento extra: Helio.
Vuelos cancelados o desviados por mal clima, helicópteros forzados a permanecer en tierra por tormentas de nieve, restricciones físicas que impiden el aéreo… podría seguir. Los aviones y los helicópteros son vehículos extraordinarios, sin embargo, también tienen su cuota de requerimientos y aspectos negativos. Desde la longitud adecuada para la pista hasta el ruido que generan, hay razones más que suficientes para explorar nuevos conceptos que eliminen, reciclen, e incluso combinen funciones presentes en ambos vehículos. Así es como nos encontramos al proyecto ESTOLAS, siglas para “Extremely Short Take Off and Landing On any Surface”.
A simple vista parece un avión convencional, pero un estudio más cercano de su fuselaje nos revela que hay algo diferente detrás del concepto. Su sección central es hueca, lo cual establece que ESTOLAS será construido con una turbina central, pero ese hueco estará lleno de helio, con el objetivo de hacer al avión aún más liviano. La presencia de la turbina y el helio permitirán realizar al ESTOLAS despegues casi verticales, reduciendo drásticamente los requerimientos de longitud en las pistas (un factor muy positivo en caso de emergencias), además de transportar mucha más carga en comparación con un helicóptero. Aún así, hay algo extra: De ser necesario, ESTOLAS puede operar como un aerodeslizador cuando está en tierra.
Algunos de los conceptos que se están explorando con ESTOLAS no son nuevos, pero los sistemas de vuelo actuales deberían compensar cualquier clase de inestabilidad que haya afectado a otros prototipos en el pasado. De todas maneras, ESTOLAS deberá superar barreras de rendimiento (se especula que la apertura central provocará “drag”, reduciendo su velocidad) y fundamentalmente económicas. Existen opiniones divididas sobre el uso del helio, pero el potencial de desarrollar una especie de super-carguero ESTOLAS (440 toneladas), bien justifica esta línea de investigación.
Se me vino a la cabeza eso que están haciendo muchos, de hacer una estructura con aluminio y cobre (buscar en youtube por Lifter Antigravity) al cual le inyectan unos cuantos miles de voltios, y maravillosamente la estructura se levanta y flota en el aire. Hay quienes aseguran que algunos aviones de EU usarían este principio cuántico, alimentando las bobinas con miles de millones de voltios para así volver más ligero la aeronave que lleva dicho sistema. Alguien sabe algo sobre esto que digo ?
¿No es penoso que aún estemos inventando 'maravillas' que funcionan A HÉLICE?
Lo que me inquieta en el modelo 3D que muestran es que no veo un volumen de carga claro.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.