<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> El tren que nunca para en la estación
NeoTeo
Ariel Palazzesi

El tren que nunca para en la estación

El tren que nunca para en la estación

Uno de los problemas más grandes que enfrentan los trenes de alta velocidad es la demora que introduce el hecho de tener que parar en cada estación a recoger pasajeros. A 10 o 20 minutos por parada, en un recorrido típico el tren casi pasa más tiempo detenido en las estaciones que corriendo por las vías. Pero, ¿sería posible diseñar un tren capaz de recoger los pasajeros sin necesidad de detenerse a esperar que suban? Un concepto desarrollado por los chinos parece probar que sí.

Todos aman los trenes de alta velocidad. Los pasajeros buscan perder el menor tiempo posible al desplazarse de una ciudad a otra y los ingenieros disfrutan diseñándolos. Sin embargo, y a pesar de que pueden alcanzar velocidades superiores a los 250 kilómetros por hora (en España se han alcanzado experimentalmente los 404 km/h) lo cierto es que las paradas intermedias introducen demoras indeseadas. Supongamos que quieres viajar de la ciudad A a la ciudad B, separadas por una distancia de 500 kilómetros. Si tu tren se desplaza a 250 km/h, en teoría deberían bastarte dos horas abordo del tren para llegar a destino. Pero llevadas al terreno de lo práctico, el tiempo de viaje puede ser bastante mayor.

¿Por qué ocurre esto? Las culpables son, obviamente, las paradas intermedias. Para que el servicio sea rentable, el tren debe recoger (y bajar) pasajeros en las ciudades que existen entre A y B. Si tienes que hacer 5 o 6 paradas, cada una de 15 minutos, estás agregando aproximadamente una hora y media al tiempo de viaje. En lugar de demorar dos horas, tardas tres y media. Este problema, aparentemente irresoluble, acaba de ser abordado por los chinos y parece ser, al menos en teoría, evitable. El secreto consiste en lograr que los pasajeros suban al tren sin que este deba detenerse. Obviamente, no puedes subir o bajar a alguien de un tren que se desplaza a 250 km/h, pero si puedes usar una plataforma móvil que se enganche al mismo cuando pasa. Veamos como funciona el sistema:

En cada estación habría una plataforma móvil, no muy distinta a uno de los vagones del tren, en la que deberían subir los pasajeros que quieren abordarlo. Cuando se acerca el tren, la plataforma comienza a acelerar de forma que cuando el convoy pasa por la estación sus velocidades están igualadas. En ese momento, los pasajeros pasan de la plataforma al interior del tren. En la estación siguiente, además de abordar nuevos pasajeros utilizando este sistema, la plataforma recogida en la estación anterior se suelta y desacelera abandonando el tren con los pasajeros que quieren descender abordo de ella. Los trenes que viajan en sentido contrario van devolviendo las plataformas a las estaciones originales, y todos contentos. Ingenioso, ¿verdad? Por supuesto, esto no es mas que un concepto, y ponerlo en práctica implica reformar todos los trenes y estaciones que quieran utilizar el sistema, pero al menos demuestra que es posible de implementar.

En China, el diseñador Chen Jianjun -ideólogo del sistema- ha calculado que el tren que une Pekín con Guangzhou, dos ciudades separadas por 2.475 kilómetros con 30 paradas intermedias podría demorar dos horas y media menos en completar su recorrido.

Visto en

Neatorama

avatar

¡muy ingenioso!
Sí creo que sea posible lograr esto.

avatar
avatar

Es factible, pero un pequeño error mecánico puede ser fatal.

avatar
avatar

Parece un concepto interesante, pero habría que ver a cuanta fuerza G serán sometidos los viajeros.

Saludos!

avatar
avatar

por que no se me ocurrio a miii :(

avatar
avatar

wow interesantemente curioso. jeje
si todos van arriba quien va abajo y a que hora para esa parte para subirme ahi.
y ya no seria tren o si? bueno la idea basica se perderia pero seria para bien .

avatar
avatar

Me parece un sistema muy ingenioso y tremendamente útil.... si se lleva a cabo reduciría notablemente los tiempos de viaje. Ahora si lo aplican a trenes convencionales ni quiero pensar que pasará en India

avatar
avatar

emmm no entiendo para que seria entonces el tren de abajo y si son 35 cuidades para descender los que quieran bajar en los intermedios? por ejemplo si en un mismo vagon van personas que van de ciudad 1 a cuidad 4 y igual personas que van de cuidad 1 a 3 como se bajarian??? y si vagon se detiene en cuidad 3 se esperaria hasta que pasara el otro para que lo lleve a cuidad 4??? no entendi eso pero pues la idea no esta mal

avatar
avatar

tienes razón jose, seria muy interesante, pero tendría que haber mas de estas capsulas en cada estación para que cada una tenga un destino y así cada persona tome la capsula que se dirija a donde quiera ir.

avatar
avatar

No hace falta lo que decís. Ese vagón que se queda arriba del tren sería solo el vagón de carga y descarga. En la parte inferior tendría una abertura para que los pasajeros que acaban de embarcar o desembarcar pasen a los vagones principales de abajo.

avatar
avatar

Interesante una buena alternativa

avatar
avatar

Algo tremendamente útil, en cuanto a lo de la fuerza G en teoría se remedia con el desplazamiento acelerado a lo largo del tren, y en cuanto a quien va abajo ps todos, ya que la plataforma no es más que una mera puerta, una vez que el tren te recoge tienes cierto tiempo de bajar/subir a la plataforma para que te dejen en la siguiente estación o te quedes para próximas estaciones (o al menos así lo creo).

avatar
avatar

increiblemente util este es la mejor alternativa que e visto para este problema

avatar
avatar

a ver si no se les ocurre la teletransportacion al estilo star trek , XD

avatar
avatar

Parece algo sencillo, pero dudo mucho que sea practicable. Por un lado, los trenes tienen que moverse de forma independiente, pero a la vez tienen que poder hacerlo de forma sincronizada. Eso significa que el riesgo es mucho mas alto que hasta ahora (sería algo parecido a un repostage aereo de combustible, aunque mucho mas simple pero igualmente peligroso).

La Ley de Murphy dice que si existe la posibilidad de que algo salga mal, entonces lo hará. Es una ley muy importante que hay que tener en cuenta en todo aparato que se fabrique, mas aún si es de transporte de pasajeros. Sería mucho mas fiable que en lugar de viajar un vagón de carga y descarga de pasajeros siempre con el tren principal, este lo hiciera solo cuando sea necesario. Sería algo así como que antes de que llegue el tren principal, el de carga retrocede alrededor de 10 kilometros para dejar a quien vaya a subir al tren y recoger los pasajeros que quieran bajar en su parada. Una vez hecho esto, el vagón de carga y descarga de pasajeros solo tendria que volver a su propia parada (que habra quedado atrás). Así por ejemplo si hubiera un error a la hora de separar el vagón del tren, éste tendría mucho tiempo para poder parar y evitar posibles muertes al haber un impacto entre el cagon de carga que va sobre el tren y el que aun está en la estación.

El problema de todo esto es que son cosas caras. No creo que fuera rentable económicamente, si bien, mejoraría mucho la calidad de vida de quienes usan esos servicios de forma asidua. Pero las cosas útiles, si no son sostenibles, no valen para mucho.

avatar
avatar

La vida no va a ser la misma. Esto es sencillamente genialidad pura. Todos abordos del WIN Train.

avatar
avatar

En Argentina las 2 ciudades mas grandes son Buenos Aires y Rosario, separadas por 300 km.
No hay un tren de pasajeros que las una ni de baja ni de alta velocidad.
Lo que demuestra que Argentina cuando se separó el supercontinente Pangaea debería haber quedado en África.

avatar
avatar

Si el tren fuese por la estación a 300 km/h no deberia ser un tren super largo para que el desplazamiento del vagon superior sea con una curva de aceleracion mas o menos gradual y soportable por los pasajeros?, imaginen si llega al final y la aceleracion es de mas de 30 km/h, las personas saldrian volando por las ventanas de atras.
En la simulacion muestra un tren que va como a 1 kilometro por hora o talvez menos, o esta seria la velocidad real?.

avatar
avatar

la verdad si es buena la idea pero ya la habia visto, y en un anime opara colmo de males, donde para llevar suministros al espacio un grua gigante baja y para no para un tren igual su velocidad mientras la grua recoge de enciam del tren la mercancia y luego la grua se desvia ya con la carga recogida :S

avatar
avatar

peligroso jeje, mi pregunta seria y si hay una persona que va en los vagones de abajo que quiera quedarse en esa parada? benefician al que recogen de una parada mas no al que deja? no sirve jeje

avatar
avatar

muy buen concepto habra que ver cuando lo pongan en practica espero que no les falle mucho

avatar
avatar

por cierto, algo asi ya tambien se planteno en el cine, pero es en maxima velocidad I, cuando alienena los busese e igualan velocidades para cambiar los pasajeros sin que si quiera desacelere el bus

avatar
avatar

Yo no le veo ningun problema. Los pasajeros se suben a la capsula para coger el tren. El tren conforme va llegando a la estacion aminora la velocidad. recoge la capsula y deja otra en la cual previamente los pasajeros que deseaban bajarse en esa estacion han subido. Los pasajeros de la capsula que se acaba de incorporar bajan al tren y esperan que llegue a su destino. Donde esta el problema? Y en cuanto a la seguridad, si el tren ha decelerado ni los pasajeros se veran sometidos a muchas G ni la recogida o dejada de la capsula sera peligrosa.
El problema es que piensan que eso lo hara a 300 km por hora. Lo que ganan las ferroviarias es el tiempo de parar el tren, subir y bajar pasajeros y volver a acelerar de cero.
Un gran concepto.

avatar
avatar

y si resulta que hay muchos pasajeros que se quieren quedar en una misma estacion y no caben todos aly si resulta que hay muchos pasajeros que se quieren quedar en una misma estacion y no caben todos alla arriba como se haria?la arriba como se haria?

avatar
avatar

Muy grande la idea

avatar
avatar

Eso no es nuevo, ese concepto lo planteó Jaques Fresco hace casi 40 años en lo que hoy llama 'Proyecto Venus', como parte de la solución al problema de la conexión entre las ciudades del futuro. Aún así, muy interesante que esa idea se esté materializando; resulta absurdo que no lo hayan hecho antes (ya que el concepto es bastante simple) y que el sistema ortodoxo haya prevalecido tanto tiempo.
Saludos!

avatar
avatar

A lo que comenta Arácnido creo que los asientos serían numerados o algo así, no permitiendo exeder capacidades para que no sucedan ese tipo de detalles, aunque allí se haría ineficiente el uso del espacio por aquello de que por cuidar ese detalle algunas estaciones harían máximo uso del espaico mientras otras menos transitadas se verían obligadas a dejar asientos libres para prevenir esto, que igual con un estudio estadístico se podría medio mejorar. En fin, la logística de este concepto no sería nada trivial, al igual que como muchos ya comentaron tampoco lo es la parte ténica del funcionamiento mecánico.

Concepto interesante pero un tanto difícil de poner en marcha en la vida real.

avatar
avatar

totalente ingenioso pero todo un desafio para la ciencia tecnologica, imaginense igual una ves diseñado supuesto los pasajes valdrian fortuna y muchos no podrian viajar en ellos por los costos del mismo. Saludos

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.