<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> El primer procesador cuántico de estado sólido
NeoTeo
Ariel Palazzesi

El primer procesador cuántico de estado sólido

El primer procesador cuántico de estado sólido

¡Prepárate para un avance revolucionario! Descubre cómo un rudimentario procesador cuántico de estado sólido está abriendo paso a una nueva era en la computación. ¿Te imaginas lo que viene a continuación?

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Yale ha creado el primer -y rudimentario- procesador cuántico de estado sólido. Se trata de un gran paso hacia la construcción de un ordenador cuántico plenamente funcional. Además, lograron ejecutar con éxito algunos algoritmos sencillos con él.

A diferencia de sus contrapartes binarias, los procesadores cuánticos aprovechan las más increíbles propiedades del mundo subatómico para llevar a cabo su magia. Los dispositivos que basan su funcionamiento en la mecánica cuántica son capaces de estar al mismo tiempo en una cantidad teóricamente infinita de estados, lo que los hace ideales para resolver algunos tipos de problemas prácticamente inabordables mediante los microprocesadores binarios de toda la vida.

El primer procesador cuántico de estado sólido
Robert Schoelkopf ha creado el primer procesador cuántico de estado sólido

Según aparece publicado en la última edición digital de la revista “Nature”, un equipo de investigadores, liderado por el profesor de Física Aplicada de la universidad de Yale, Robert Schoelkopf, ha creado el primer -y rudimentario- procesador cuántico de estado sólido. La importancia de este logro radica en que es la prueba tangible de que es posible realizar el traspaso de información cuántica a través de un dispositivo de estado sólido. Se trata solo de un pequeño primer paso y, como el mismo Schoelkopf se encarga de explicar, que por el momento nuestro procesador sólo es capaz de realizar algunas operaciones cuánticas muy simples. A pesar de sus limitaciones, el dispositivo puede ejecutar tareas básicas, como operaciones aritméticas o búsquedas de datos.

A pesar del carácter experimental y las limitaciones del dispositivo, los investigadores destacan que el prototipo es el primer mecanismo cuántico que se asemeja y funciona de forma similar a un microprocesador convencional. El prototipo funciona mediante la superposición de “qubits” -lo equivalentes de los bits en el mundo cuántico, con estados diferentes. Los investigadores explican que este truco les permite lograr una mayor capacidad de almacenamiento de información, a la vez que mejora la potencia de procesamiento.

Los investigadores fueron capaces de configurar un “bus cuántico” para que estos bits pudieran comunicarse entre sí, utilizando fotones que viajan a través de las vías construidas sobre un dispositivo de estado sólido. “Todavía estamos lejos de construir un ordenador cuántico práctico, pero esto supone sin duda un gran avance”, aseguró el especialista. “Nuestro dispositivo puede realizar sólo unas pocas tareas muy simples [&hellip;] pero es la primera vez que alguien hace funcionar un dispositivo electrónico cuántico capaz de funcionar como microprocesador.”

Robert Schoelkopf contó con la ayuda de un grupo de físicos teóricos, como Steven Girvin y Eugene Higgins, que se encargaron de fabricar los qubits (quantum bits). A pesar de que cada uno de estos “bits cuánticos” se compone de millones de átomos de aluminio, funciona como si fuese un solo átomo capaz de ocupar dos estados diferentes de energía. Estos estados reemplazan a los "1" y "0" que son la base de todos los ordenadores convencionales.  Schoelkopf cree que si bien demandará tiempo, su dispositivo será la base de los microprocesadores del futuro.

Visto en

eurekalert

Fuente:

Nature

avatar

q bueno, voy a empezar a ahorrar por las dudas


xq ahora el website es obligatorio??

avatar
avatar

Madre mía, con esto el sistema binario ha muerto...

avatar
avatar

Pero si cuando intentas explicar a tus alumnos el sistema binario se quedan O_O no quiero ni imaginar a los del futuro jajaja ¡pobrecillos!

avatar
avatar

Interesante desarrollo, ya es hora de salir del sistema binario!

avatar
avatar

Podrian decirme en que fecha salio dicha noticia en nature?

avatar
avatar

mueren los server y las granjas de render. ahora si hay algo para crear las megatexturas del idthech 5.

avatar
avatar

Ésta noticia me genera algo de miedo...

avatar
avatar

Les apuesto lo que quieran a que Microsoft encontrara la manera de hacer funcionar el procesamiento cuántico como una carretilla JAJAJAJA

avatar
avatar

Genial!!!!

Hacia el infinito y más allá!!!!

avatar
avatar

si seguro sera como el windos visto y nos visto de la otra ves y todo ese super poder cuantico se ira al garete
XD

avatar
avatar

Quizá lo tenga en 20 años en mis manos. Los que ahora mismo puedan comprarse el i7 de intel, capaz que lo tienen en 15.

avatar
avatar

Bueno ya veo todos manejando la computadora tipo matrix con puro symbolo y nada de windows interface... me alquilo una cabina de internet y me quiebro todo el sistema financiero internacional en milisegundos ...chau 256 bits de proteccion y otros... por otro lado encontraremos a ET mas rapido si seti aprovecha esto y las farmaceuticas crearan vacunas y remedios muchisimo mas rapido ... claro espero no nasca Skynet de todo esto ...=P

avatar
avatar

Ojala que piensen como se accederia a travez de Software.
Ojala se pudiera pensar en forma cuantica, siempre tienes que decir si o no, espero ver el dia en que podamos decir, si, no, ne, so, tu, ta.
La muerte del sistema binario, no lo creo, hasta que podamos dejar de pensar nosotros en binario dificil lo veo.
Si o no?

avatar
avatar

me que do asi O_O

avatar
avatar

....Como sera programar PICs con ese ordenador? ...Los genios de Microchip tendran que apurarse en lanzar sus "quPICs" ...ja,ja eso va a estar bueno.

avatar
avatar

Corre starcraft 2 sin lag?

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.