
Todos nuestros mayores siempre se mostraron estupefactos ante la miniaturización a las corridas de la tecnología. Todo lo que antes ocupaba una sala, ahora ocupa milímetros y esto es algo que sorprende más allá de la generación a la que se pertenezca. Un nuevo caso de miniaturización extrema se mostró en la Universidad de Michigan, donde se fabricó el ordenador más pequeño del mundo, con tan solo 1 milímetro cúbico de tamaño. Su objetivo será controlar la presión ocular producida por el glaucoma, pero las expectativas sobre la tecnología van más allá.
La ley de Bell de las clases de computadoras describe cómo los factores de forma de los sistemas de computación evolucionan y mueren cada aproximadamente 10 años, reduciendo su costo de fabricación por tener menos componentes y ser de menor tamaño. La demostración de quienes siguen la ley está basada en diferentes modelos que han surgido en los últimos 50 años, incluso desde antes de que Gordon Bell la enunciara en 1972. En 1960 teníamos los mainframes, en 1970 llegaron las minicomputadoras para, diez años más tarde, ser reemplazados por los ordenadores personales. En los 90 surgieron las estructuras pequeñas de cliente-servidor, como el navegador web, y en el 2000 llegaron los servicios web junto a dispositivos de factor de forma reducido, como los móviles. A partir de 2005, los sensores wifi, tablets, microcomputadoras y demás siguieron formando parte de la lista. Con esto como premisa, no es raro ver que hoy estemos ante el ordenador más pequeño del mundo, aunque sea una producción muy particular.
Entre curiosidad y proeza tecnológica, aunque probablemente sean ambas, el ordenador más pequeño del mundo nace a través de un proyecto de la Universidad de Michigan. Allí, los investigadores del área de ingeniería informática han armado un ordenador que tiene poco más de un milímetro cúbico, 20 veces más pequeño que una moneda de un dólar estadounidense. La función de este mini ordenador es tratar el glaucoma actuando sobre la vista, reduciendo la presión ocular. Con un procesador, memoria, sensor de presión, batería con celda solar y una radio inalámbrica, se perfila como un objetivo tecnológico para seguir de cerca y replicar en otras soluciones, tanto médicas como industriales.
Se ha indicado que el procesador que utiliza este ordenador es un chip bajo el nombre Phoenix, con un consumo de energía muy bajo y aprovechando cada punto de la energía proveniente de la celda solar. El consumo es de solo 5.3 nanovatios cada vez que sale del modo de espera para leer los niveles de presión cada 15 minutos. Para recargar la batería, la exposición a la luz solar debe ser de una hora y media, aunque también se carga con luz artificial en diez horas. En cuanto a la memoria, se ha mencionado que puede conservar hasta una semana de datos transmitidos a un dispositivo externo, lo que sugiere que su uso podría ir más allá del campo médico, como se indicó anteriormente. Los microordenadores ya están entre nosotros; ahora, falta darles la forma adecuada para resolver los problemas más urgentes en medicina, robótica e industria.
Very interesting! Lo mejor es que se empleará para la salud. ¡Que viva la nanotecnología!
Por lo que veo carece de puerto nanousb.
Es un muy buen avance tecnológico pero espero que no se les ocurra construir una computadora como la del video porque no me inspira mucha confianza xD
Tengo Glaucoma, y por lo que he estudiado al respecto, esto me huele a cuento. La tensión se mide con instrumentos de precisión, desde fuera del ojo, con sistemas fisicos y de o para tomar las mediciones.
Ya se habló tambien de una lente de o que se podia utilizar como una pantalla para proyectar imagenes (sobre el mismo ojo), que tambien fué un fake.
no trata el glaucoma ni baja la PIO, sino que la monitoriza, implantada en una lente de o, luego se puede conocer el registro diario. Es a la presión intraocular lo que un Holter a la presión sanguínea
ya han salido algunos prototipos, solo falta ponerlo a un precio asequible y hacer estudios que validen sus datos
no trata el glaucoma ni baja la PIO, sino que la monitoriza, implantada en una lente de o, luego se puede conocer el registro diario. Es a la presión intraocular lo que un Holter a la presión sanguínea. Solo falta que sea asequible y hacer estudios que validen sus datos como variable surrogada.
no trata el glaucoma ni baja la PIO, sino que la monitoriza, implantada en una lente de o, luego se puede conocer el registro diario. Es a la presión intraocular lo que un Holter a la presión sanguínea. Solo falta que sea asequible y hacer estudios que validen sus datos como variable surrogada.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.