<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Cómo montar un estudio de grabación casero (parte 3)
NeoTeo
Nico Varonas

Cómo montar un estudio de grabación casero (parte 3)

Cómo montar un estudio de grabación casero (parte 3)

Continuamos con nuestro proyecto de cómo montar un estudio de grabación casero para hacer música o, por qué no, ringtones para tu móvil. Paulatinamente vamos presentando cuáles son los ingredientes principales que puedes tener en cuenta para crear un estudio de grabación que tenga tu toque personal y orientación a la música que quieres hacer. En esta entrega revisamos la utilidad de los controladores MIDI y te contamos sobre los diferentes tipos de superficies e instrumentos MIDI que puedes adquirir, terminando con unas cuantas palabras sobre los efectos analógicos.

En el primero nos empapamos con el asunto e introducimos a los primeros conceptos que tenemos que tener en cuenta al abordar este proyecto. En la segunda parte tocamos el candente tema del hardware, que será también protagonista en el presente artículo. Como antes vimos qué ordenador más o menos deberíamos tener a nuestra disposición, qué micrófonos y sobre todo con qué interfaces de sonido nos moveríamos, hoy vamos a ahondar en lo que son los controladores MIDI que puedes usar tanto para componer como para mezclar y post-producir, terminando con los efectos analógicos en una especie de tratamiento de ambos mundos. Otro capítulo temático, pero fundamental en la comprensión de lo que se busca y se puede hacer en un estudio de grabación de sonido digital que estamos armando nota a nota.

Algunas consideraciones

Aprende MIDI

Como la idea de esta guía no es dar una clase sobre cada uno de los elementos y conceptos que la componen (aunque podríamos llegar a hacerlo más adelante), voy a saltearme todo lo que se podría escribir sobre qué es el MIDI (como protocolo de comunicación entre hardware y software) y a cómo funciona en general (comunicando tus instrumentos electrónicos con tu ordenador o entre ellos). Si no sabes lo que es o cómo funciona, te recomiendo revisar el artículo en Wikipedia e instruirte al respecto desde otros medios porque será, sin dudas, un elemento primordial en la composición musical y en el control del software. Es más. Si me dijeras: “Hey, Nico. Quiero pagar un curso de algo de audio. ¿Qué me recomiendas?” Composición musical y control vía MIDI con interfaces de audio, sin dudas.

Controladores e Instrumentos MIDI

Hoy día, debido a que, como dice un experto amigo, “la brecha entre lo analógico y la imitación que puede hacer de este lo digital es cada vez más corta”, la música en los estudios caseros se controla vía software y a través de controladores MIDI que no sólo hacen más intuitiva y homogénea la comunicación con lo que se muestra en tu pantalla o entre los mismos instrumentos MIDI, sino que también abaratan los costos considerablemente y su flexibilidad es algo que en un estudio casero siempre se agradece. En fin, vamos a lo que considero a tener en cuenta en un home estudio cargadito como el que estamos creando.

Superficies de control (mixer, consola, pads)

Generalmente se les llama superficies de control a aquellos dispositivos electrónicos basados en MIDI que, mediante teclas, potenciómetros deslizables o rotables, encoders u otras formas de control e interface, te permiten controlar remotamente los distintos valores, acciones y funciones dentro de los programas de edición y composición de audio (esencialmente en sintetizadores, samplers y DAW). Las formas y modelos en las que los puedes encontrar son variadas, y tienes desde los más convencionales como para istrar los canales de audio de un secuenciador y mezclador de audio, hasta aquellos que determinan patrones y matrices dentro de aplicaciones de composición. La elección aquí estará en qué tipo de música deseas y qué control analógico sobre el software quieres tener. Si hay que recomendar algo, ve por una superficie de control con interfaz de audio integrada, así puedes usarla de consola y de placa de sonido a la vez, pero también puedes optar por una que solo sirva para controlar los faders y los rotators dentro del programa.

Teclados y/o sintetizadores

A decir verdad, mi pequeñísimo lugar en el mundo al que llamo home studio está compuesto por un controlador MIDI tipo teclado. Un baratísimo Midiplus Origin 61 de 5 octavas me ha dado la posibilidad de controlar cuantos parámetros quiera de un software de composición musical. Además, el teclado es la forma más directa para componer con diferentes instrumentos virtuales desde una misma superficie de control. Hay teclados MIDI desde unas decenas de dólares hasta otros de miles, así que el rango es amplio. Lo que te recomendamos es buscar uno que tenga las octavas con las que te sientas cómodo para trabajar, que cuente con Pitch y Modulation, ya sea mediante rueda o joystick. Fundamentalmente, si es de pocas octavas, que disponga de trasposición para subir o bajar de octava en el software según lo necesites. Si eres tecladista, lamentarás la falta de un pedal sustain y, si lo deseas trasladar, opta por alguno que pueda almacenar configuraciones y tenga un display LCD. Si buscas algo más avanzado, múltiples rotores, faders y pads de control serán un lujo al combinarlo con un buen sintetizador. Como en MIDI la calidad de envío de datos es siempre la misma, lo que diferencia los distintos modelos de teclado son las comodidades y capacidades que ofrezcan.

MPC o Maschine (opcional)

Si tu interés es hacer hip-hop, techno, dubstep y todos los géneros que se inclinan por lo electrónico o que utilicen sampleos, una opción muy interesante es optar por una MPC o una Maschine. En este caso, uso los nombres propios de estos controladores porque son famosamente conocidos. En el caso de la primera, la sigla se refiere a Midi Production Center o, más recientemente, a Music Production Center. Este instrumento electrónico, creado y comercializado por Akai desde finales de los 80, tiene el objetivo de funcionar como una especie de máquina de batería (drum machine). El sistema utiliza un secuenciador MIDI y un sampler para que puedas tomar y recortar archivos de audio que le asignas mediante software, memoria o conectividad con otros instrumentos virtuales.

Producer AraabMuzik Kills It On The MPC Speaks On Influences, Says He's Working W/50 Cent

La principal diferencia con la Maschine de Native Instruments es que esta última cumple las mismas funciones que la MPC, pero con la conectividad obligatoria a un software a través del ordenador. Es decir, la MPC puede utilizarse sin ordenador, mientras que la Maschine no. Esto último no representa un impedimento para el home studio que estamos armando, pues podemos beneficiarnos de mayor capacidad de memoria en la Maschine, un precio más económico y una flexibilidad increíble al estar preparada para ser totalmente configurable vía software.

Rafik Slays Maschine - Turntable Lab

Control para Djing

En este apartado también podemos recomendar un controlador MIDI para djing si es a lo que te dedicas. Programas como los que sugerimos en nuestra guía de software imprescindible para DJ recomiendan para sacarles el mayor provecho. Entre estos se pueden mencionar pads, mixers y bandejas virtuales.

Efectos MIDI

También existen pedaleras de efectos vía MIDI que debes tener en cuenta si usas guitarras eléctricas o sintetizadores, tanto analógicos como virtuales. Algunas incluyen placas ASIO y funcionan tanto con guitarras MIDI como con otros instrumentos.

Máquinas de efectos analógicos

Saliendo del MIDI, con este apartado tengo un problema personal: no encuentro efectos analógicos imprescindibles, dado que existen millones de plugins de alta calidad para agregar efectos mediante software. Sin embargo, y dado que este estudio de grabación casero tomará la forma que quien lo lleve adelante desee (y para que los puristas no se empalen y armen un alboroto), recomendaría usar al menos un conjunto de 3 efectos para cuando grabes o mezcles voces e instrumentos.

Preamplificador

Un preamplificador siempre es bueno: la idea de usar uno es aumentar el nivel de señal actuando sobre la tensión de la entrada. No es un efecto en sí mismo, pero si lo utilizamos como normalizador de señales analógico, un plugin de software podría quedar descartado. Algunos pueden regular tonos, balances y presentar pequeñas distorsiones.

Reverb, Chorus, Flanger, etc.

Esta cadena de efectos siempre puede ser útil a la hora de adentrarse en la búsqueda de un sonido característico y analógico para tus grabaciones y mezclas. No obstante, este camino es muy personal y dependerá de qué instrumentos utilices en tu estudio y para qué formato y audiencia realices la inversión, ya que en ocasiones la calidad lograda puede no ser apreciada por la mayoría, ya sea por ignorancia musical, falta de fidelidad en la reproducción o desentendimiento de la calidad.

Compresor

Tomando mi perspectiva personal, este sería tal vez el único efecto analógico al que le daría una relevancia significativa. La función del compresor es regular y reducir el rango dinámico de una señal basándose en un valor umbral. Es decir, le indicas a qué nivel debe igualar la señal una vez alcanzado dicho umbral. Esto se utiliza para lograr tomas equilibradas y evitar picos (por ejemplo, en frecuencias bajas) que no solo rompen la armonía, sino que incluso pueden dañar nuestros monitores, protagonistas de la próxima entrega. Además, los compresores pueden utilizarse para lograr sonidos más secos (con mayor o menor ataque), algo que tus baterías agradecerán.

Lo que sigue

Ya falta poco. La guía sobre nuestro proyecto de cómo montar un estudio de grabación casero está llegando a su punto de cocción y aún nos queda ver de cerca los monitores de sonido, los instrumentos y los rios, además de comenzar con el software para nuestro estudio, que tendrá un capítulo aparte. Mientras terminamos de escribirlo, mientras juntas dinero o coraje, repasa esas clases de música o consulta artículos y vídeos en internet sobre sonido digital, MIDI y composición, pues en cuanto tengamos todo montado, no querrás perder ni un minuto leyendo sin grabar una canción. ¡Hasta la próxima!

Etiquetas

#tutorial
avatar

el colmo es invertir tanto dinero para grabar musica tipo
durangense

avatar
avatar

Muy buen articulo Neo Teo, esperamos con ansias la próxima entrega.

avatar
avatar

yo grabo con una pc pentium 3 con 128 de ram con el virtual dj autotune melodyne y adobe audition y quedan las canciones con madre por que habria de gastar tanto en eso.
probablemente quede igual

avatar
avatar

Seguimos leyendo. Nuevamente Gracias.!

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.