<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Brasil y la privatización del Amazonas
NeoTeo
Ariel Palazzesi

Brasil y la privatización del Amazonas

Brasil y la privatización del Amazonas

¡Descubre cómo la polémica privatización de millones de hectáreas en la Amazonia está reconfigurando el destino de la selva! Adéntrate en el análisis de una ley revolucionaria y sorprendente que está teniendo un impacto global…

Brasil acaba de aprobar la privatización de 67,4 millones de hectáreas de selva amazónica. La ley, sancionada por el Congreso del gobierno del presidente Lula da Silva, permite regularizar la tenencia de tierras fiscales a sus actuales ocupantes ilegales para desarrollar el cultivo de la soja y la cría de ganado. La medida ha sido duramente cuestionada por opositores y ambientalistas, que denuncian una agravación de la deforestación en la Amazonia.

El Gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva resolvió -mediante la Medida Provisoria 458 - traspasar unas 67, 4 millones de hectáreas de floresta en la Amazonia Legal a manos de agricultores, que podrán deforestar una parte de las hasta 1500 hectáreas que le toquen en suerte para la siembra de soja o la practica de la ganadería. Esta superficie, que equivale casi a la de Francia o a la famosa “pampa húmeda” Argentina, representa el 8% del territorio del Brasil. En realidad, la Medida Provisoria 458, que fue enviada al Congreso por el Ejecutivo y promulgada en la noche del jueves, simplemente viene a blanquear una situación “de facto” que existe en la selva amazónica desde hace mucho tiempo.

Brasil y la privatización del Amazonas
Esta decisión compromete duramente la integridad de una ya maltratada selva.

Las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF), sostienen que este decreto simplemente reconoce la delicada situación ecológica actual, en la que buena parte del territorio que será entregado a sus poseedores (que las habían usurpado previamente) ya perdió la mayor parte de la floresta original. Para la prensa brasileña esta ley será conocida como “el decreto del grillaje”, debido a que los títulos de propiedad de los terrenos amazónicos fueron fraguados por sus presuntos dueños mediante un ingenioso sistema: para que los papeles parezcan documentos antiguos se los deja durante un tiempo en cajas con grillos. Estos insectos perforan y deterioran el papel a la vez que sus heces le confieren un tono amarillento, muy adecuado para simular el desgaste propio de los años.

A pesar de que Lula vetó parte del proyecto original, evitando la posibilidad de que las tierras puedan ser adjudicadas a personas que no vivan en la zona o que sean adquiridas por empresas, lo cierto es que esta decisión compromete duramente la integridad de una ya maltratada selva que otrora fue considerada “el pulmón del planeta”. La Medida Provisoria 458 establece que un individuo podrá contar hasta con 1.500 hectáreas, que se subastarán a precio de mercado, aunque las parcelas más pequeñas serán otorgadas gratuitamente y las medianas serán vendidas por un precio simbólico.

Brasil y la privatización del Amazonas
Serán talados al menos el 20% de 67,4 millones de hectáreas de selva virgen.

La polémica ley es considerada una derrota de los ambientalistas en mano de los grandes intereses económicos que se mueven en las sombras, detrás de los pequeños campesinos que realmente necesitan un pequeño terreno para sobrevivir. La selva brasileña ocupaba originalmente unos cinco millones de kilómetros cuadrados pero en la actualidad solo 100.000 km2 están preservados (por ser reservas indígenas), otros 200.000 se han destinado a la “explotación sustentable” y unos dos millones de km2 que deberían ser intocables. La medida legislativa aprobada el jueves intenta transparentar la posesión de latifundios y evitar -en teoría- que en esas grandes haciendas se derriben arboles indiscriminadamente, sin respetar el código forestal brasileño que establece como límite que solo puede talarse el 20% de la superficie de los terrenos para fines productivos.

La polémica no es menor. Por un lado, los ambientalistas sostienen que es un disparate atacar de esa forma la integridad de la selva brasileña. Entre los argumentos principales se mencionan el deterioro de la maquinaria atmosférica planetaria, la desertización a corto plazo (a menudo, en sólo 3 o 4 años) de los terrenos deforestados y la pérdida de miles de especies animales y vegetales que quizás contengan la clave para la cura de cientos de enfermedades. Para los expertos de Greenpeace y WWF alcanza con utilizar las tierras que ya han perdido la floresta y que todavía permanecen improductivas para producir suficientes alimentos para Brasil y para el resto del mundo. Pero con el decreto 458, serán talados al menos el 20% de 67,4 millones de hectáreas de selva virgen. Sin embargo, es muy difícil controlar que los flamantes y legales propietarios se detengan al llegar a ese porcentaje.

Además, hay dos cuestiones importantes para tener en cuenta. Por un lado, los propietarios podrán vender las tierras recientemente adjudicadas dentro de solo 3 años. Esto permitirá a las grandes empresas -que tenían mucho terreno en la selva y que resultaron “perjudicadas” con el limite de las 1.500 hectáreas por persona- volver a comprar el terreno de sus vecinos, que muchas veces actúan simplemente como testaferros provisorios. Si se buscaba otorgar terrenos a pequeños campesinos para su supervivencia, la posibilidad de vender en tan corto plazo hace muy poco efectiva la medida. Pero lo más grave es que el objetivo de los ruralistas es derribar el Código Forestal que impone el limite del 20% en la superficie a talar. En efecto, el tema “ya está en discusión en el Congreso y es el paso que falta para legitimar la devastación de la floresta”, denunció Igor Santos, director de prensa del Movimiento de los Sin Tierra, irónicamente la misma agrupación a la que pertenencia Lula antes de llegar a la presidencia.

Brasil y la privatización del Amazonas
La pérdida de especies animales y vegetales es inevitable.

Más allá de las cuestiones políticas o económicas, lo cierto es que el 15% de la selva primaria del Brasil ha desaparecido en solo tres décadas, víctima de la tala para la explotación agropecuaria. Este decreto no hace mas que impulsar la deforestación de otros 12 millones de hectáreas,  verdadero crimen ecológico que seguramente tendrá efectos sobre el planeta entero. La posibilidad de revender las tierras después de 3 años dará lugar a un negocio inmobiliario incontrolable. Marcelo Furtado, director ejecutivo de Greenpeace en Brasil sostiene que esta ley “es una señal que indica a la gente que goza de impunidad desde hace años que se pueden cometer crímenes en el Amazonas sin ninguna consecuencia”. Para tener una idea del poder político que ostentan los terratenientes del Amazonas basta mencionar que si bien el período estipulado por el proyecto de ley para habilitar la venta de tierras era de 10 años, fue modificado a solo 3 durante el debate en el Congreso. Además, la Medida Provisoria 458 permite legalizar la ocupación de lotes de menos de 400 hectáreas sin una inspección oficial que constate que la parcela es efectivamente ocupada por la persona que pidió su registro, lo que seguramente dará lugar a situaciones poco deseables y que van claramente en contra del espíritu original de la ley.

En definitiva, el gobierno de Lula ha promulgado una ley que por un lado le permite “encajar” dentro de un marco legal una situación que -aunque ilegal- se daba desde hace años y que le resultaba imposible controlar. En lugar de encarar desagradables políticas de desalojos de los grandes terratenientes que se habían apropiado de la selva, se promulgó una ley que en apariencia parece beneficiar a los pequeños agricultores pero que -por presiones de los interesados directos- posee algunas zonas grises que impedirán que la situación de la selva o los campesinos cambie. Solo queda esperar que el Código Forestal que impone el limite del 20% a la tala resista, y que la selva amazónica no sea un nuevo desierto dentro de solo un par de décadas.

Visto en

clarin

avatar

disculpen mi mpregunta pero que es privatizacion

avatar
avatar

Entonce me pregunto yo, para que nosotros como raza humana Nos mentimos respecto al calentamiento global... si este tipo de cosas desmoraliza, es como costruir una caza de ladrillos y que tu vecino la este demoliendo del otro lado... NO sirve entonces para nada el poner un granito de arena cuando otros quitan el puño con palas... en 50 años tendremos problemas irrevercibles en el planeta uno de ellos ya comenzo y es el calentamiento global, el planeta no tarda en sacar las harmas y diesmarnos.

Por cierto Es una lastima que nuestro vecino Brasil haga semejante suicidio selvatico solo para la economia y bienestar nacional, no sediga por darle gusto a las empresas extranjeras...

avatar
avatar

Pero con ello haran que las selvas las protegan mas que estaba en el estado no?

Me equivoco o no?

avatar
avatar

Pero si despues de 3 años, las tierras pueden ser vendidas.. entonces las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace y World Wide Fund for Nature (WWF) deberian buscar la forma de comprarlas, para tratar de restaurar lo q se perdio!

avatar
avatar

No puede ser q esto este pasando si esto sigue asi nos vamos a quedar sin selva

avatar
avatar

Los organismos internacionales deberían sancionar a Brasil por semejante barbarie! Esos nos afecta a todos en el planeta!!!!!!!!

avatar
avatar

Me encanta Lula, siempre que le preguntan por la deforestación sale con que los paises desarrollados lo hicieron, porque no pueden ellos. Queriendo justificarse con los demas, increible.
Ahora yo le preguntaría al señor Lula, acaso los europeos y los norteameticanos tenían una selva como el amazonas, un gran pulmon del mundo y un regulador del clima mundial. Yo le preguntaría que piensa hacer cuando toda esa tierra quede desertica (porque sólo se puede sembrar durante un breve tiempo, luego por la falta de árboles se forma una especie de arcilla que no permite escurrir el agua y lo digo por conocimiento de causas, aquí en Argentina sucede lo mismo, en la provincia de Salta los que viven aquí recordaran la tragedia de Tartagal, bueno fue por esto).
En fin, Lula sos un mamarracho, aunque todos los economistas (si los mismos que alababan a Menem) argentinos te iren.

Saludos!!!

avatar
avatar


"Todos quieren regresar a la naturaleza, nadie quiere hacerlo caminando"

Podemos criticar a Lula y a todo Brasil entero, pero si las tierras son usadas para ganaderia, o sea para vender carne ¿quien de ustedes esta dispuesto a dejar de comer carne para acabar con el mercado?

No faltara el que diga que no come carne de Brasil, entonces tendre que preguntar ¿que selva deforestas tu?

Veamos primero que hacemos nosotros antes de criticar a Lula.

avatar
avatar

Hola Tatopolus:
Si no ayudas a destruir selvas comiendo carne, tal vez contaminas rios cuando usas agua en tu casa y dejas que salga por el drenaje (cloaca) sin limpiarla.
Cuando usas internet y consumes energia sin preguntar de donde viene la electricidad o cuanto se contamino para fabricar tu computadora.
Lo que yo digo es que a final de cuentas todos contaminamos y nadie quiere dejar de hacerlo, sin importar que tengas mejor carne que la brasileña. Bien por ti y tu gente, mal por los rios que se contaminan con el estiercol del ganado argentino.
Digo que todos queremos las comodidades de la vida moderna sin tener asumir las responsabilidades que implica.
Saludos
Hluot Firthunands

avatar
avatar

Una cosa no justifica la otra! Déjense de payasadas! En mi hogar ya empece a usar productos biodegradables, deje de usar el dañino cloro y pronto, si el control cambiario me deja, tendré el sistema de energía solar... Todos debemos tomar conciencia acerca del problema de la contaminación señores! Saludos desde Venezuela!!!!

avatar
avatar

:D pucha que horrible ah!

avatar
avatar

¿Que no Brasil es el "primermundista" de latinoamérica?

avatar
avatar

La pobreza, el hambre y el subdesarrollo son los peores contaminantes. Por ocupar un pedacito del amazonas no se va a acabar el mundo. De hecho gran parte del metano que ayuda al calentamiento global proviene del amazonas, de forma natural por la descomposición de biomasa. Curioso ¿no?.

Pero claro, al fundamentalismo ambientalista sólo les interesa mantenernos subdesarrollados para que formemos parte de sus circuitos turisticos.

El mundo necesita con urgencia una mayor producción de alimentos. Cuando estén resueltos los problemas de hambre y pobreza extrema, es pertinente preocuparse del medio ambiente.

Por otra parte, en países como Haití, donde no hay grandes empresas que "depreden", se puede constatar que no sólo existe hambre y miseria, sino que además hay gravísimos problemas ambientales y de salud pública. No hay servicios de agua potable, recolección de basuras, sistemas de alcantarillado, etc. Todo esto genera un terrible gran problema ambiental, pero nada de esto le interesa a Greenpeace o a WWF. Qué curioso..., muy extraño.

avatar
avatar

bueno, ya sabeis, que algun rico contrate un asesino a sueldo, para acabar con este tipo de desiciones leyes XDDDDDDD

ahora, solo hay que esperar sentado, a que nos pase igual que a Venus

al menos será un planeta bonito visto desde el espacio, todo verde, pero de los gases y el efecto invernadero XDDD

avatar
avatar

de todas maneras sabemos que europa si tuvo selas, que los paises desarrollados siguen con los indices altisimos de deforestacion y a pesar de que esto no justifica la privatizacion y destruccion del amazonas, los desarrollados tambien deben implementar medidas de reforestacion en sus paises y dejar de soportar toda la responsabilidad ecologica en uno solo, puede que brasil este mal en su desicion, pero tambien esta mal el adjudicarla como carga unica de la ecologia mundial a un pais que necesita de tanto.

avatar
avatar

Pobre planeta, pobres animales, plantas. Somos lo peor que le sucedió a este planeta en toda su historia. No nos merecemos nada menos que la completa extinción de nmuestra especie, lástima que con nosotros arrastremos a tantas especies inocentes.

avatar
avatar

hola: esto esta muy mal man markus tiene mucha razon (pobre planeta, pobres animales pobres plantas!!) ojala esto sse resuelva...

p.d : AGUANTE GREENPEACE Y WORL WIDE FUND FOR NATURE!!!!!!

avatar
avatar

Donde estan las floresta de Europa?

avatar
avatar

Privatizacion es cambiar u bien o servicio o propiedad que solia pertenecer a la humanidad el estado o al publico a manos de un particular, es decir, se lo hace privado.

avatar
avatar

Privatizacion es cambiar u bien o servicio o propiedad que solia pertenecer a la humanidad el estado o al publico a manos de un particular, es decir, se lo hace privado.

avatar
avatar

La privatizacion es la apropiacion de un particular o empresa de algo que solia ser de dominio publico o patrmonio de la humanidad, es decir, se lo hace privado.

avatar
avatar

La privatizacion es la apropiacion de un particular o empresa de algo que solia ser de dominio publico o patrmonio de la humanidad, es decir, se lo hace privado.

avatar
avatar

Lo que regularizar Lula son tierras ya ocupadas desde hace mucho, proceso que no tendría retroceso. Simultáneamente a esta regularización se establece la prohibición de invadir nuevos territorios amazónicas. Pero ahora corren peligro las tierras aún no ocupadas y las tierras indígenas que están sobre minerales. Por eso muy importante la preservación intacta de las tierras indígenas.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.