<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Alessandro Volta y la «electricidad animal»
NeoTeo
Lisandro Pardo

Un desacuerdo que cambió el mundo

Alessandro Volta y la «electricidad animal»

Alessandro Volta y la «electricidad animal»

Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta nació el 18 de febrero de 1745, y el mundo entero lo conoce mejor por la creación de la llamada pila voltaica (la primera batería electromecánica) en el año 1799. Sin embargo, no todos saben que Volta llegó a ese diseño por un «desacuerdo profesional» con otro gigante italiano de la electricidad, Luigi Galvani. Mientras Galvani defendía el concepto de «electricidad animal» que había descubierto previamente, Volta estaba convencido de que podía reproducir el mismo efecto sin seres vivos de por medio…

La historia nos dice que Luigi Galvani se encontraba en plena disección de una rana sobre una mesa en la que Galvani y su esposa, la científica Lucia Galeazzi Galvani, habían realizado experimentos con electricidad estática. Dependiendo de la fuente, fue el propio Galvani, su esposa o un asistente quien tocó el nervio ciático de la pata de la rana con un bisturí cargado, y provocó que la pata se moviera sola. Ante semejante descubrimiento, el científico repitió el procedimiento con otros animales, y llegó a la conclusión de que la activación muscular se debía a la presencia de un fluido eléctrico transportado por los nervios hasta los músculos. Así nació la idea de «electricidad animal».


Alessandro Volta y la «electricidad animal»
Alessandro Volta y Luigi Galvani

En aquel entonces, Alessandro Volta ya era profesor de física experimental en la Universidad de Pavía, cargo que ocupó durante décadas. Volta fue uno de los primeros científicos en repetir y verificar los resultados de Galvani, y en un principio aceptó de lleno la hipótesis de Galvani, pero con el paso del tiempo y algunas investigaciones posteriores, Volta comenzó a dudar del «factor animal». La pata de la rana no era más que un conductor y detector de electricidad, por lo que la generación de «corriente eléctrica» era responsabilidad de los metales.


Alessandro Volta y la «electricidad animal»
Una pila voltaica en el museo Tempio Voltiano de Como, Italia

Al reemplazar la pata de rana con un trozo de papel empapado en salmuera, Volta había comprobado que la electricidad no era algo exclusivo de los seres vivos. El conflicto entre Volta y Galvani fue inevitable, y a partir de aquí existen diferentes versiones. Una de ellas es que ambos mantuvieron un intenso pero respetuoso desacuerdo científico, mientras que otra sugiere una extensión del enfrentamiento a sus universidades, y a la comunidad internacional. En lo personal me inclino por lo primero, ya que fue Volta quien sugirió el término «galvanismo» para describir la producción de electricidad a través de una acción química.

Aún no hay comentarios…

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.