<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Un periódico recomendó quince libros para leer en el verano: Diez de ellos no existen
NeoTeo
Lisandro Pardo

¿Sueñan los algoritmos con novelas falsas…?

Un periódico recomendó quince libros para leer en el verano: Diez de ellos no existen

Un periódico recomendó quince libros para leer en el verano: Diez de ellos no existen

Seamos honestos: El periodismo inventa cosas. De hecho, muchas publicaciones dependen de esa práctica, conjurando relaciones amorosas, peleas, conflictos internos, y un largo etcétera. Pero esta es la era de las inteligencias artificiales, y cuando un chatbot delira en una publicación de alto perfil, la atención es inmediata. La última «víctima» de las alucinaciones generativas fue el Chicago Sun-Times, que el domingo pasado publicó un suplemento en el que recomendaba quince libros para el verano. ¿El problema? Diez de ellos eran falsos.

Todo comenzó el 18 de mayo, cuando el Chicago Sun-Times incluyó en sus dos versiones (física y digital) una sección especial llamada «Heat Index: Your Guide to the Best of Summer». Dentro de esa sección aparece una breve lista, «Summer reading list for 2025», en la que recomienda quince novelas «para descansar junto a la piscina», «relajarse en costas arenosas» o «disfrutar de los días más largos». Se trata de un texto genérico, pensado para una audiencia nacional. Sin embargo, las alertas en redes sociales no tardaron mucho en llegar: La mayoría de los libros recomendados eran falsos. ¿Qué pasó?

Los libros imaginados por IA en el Chicago Sun-Times

Un periódico recomendó quince libros para leer en el verano: Diez de ellos no existen
Algo me dice que Andy Weir ya está pensando en escribir «The Last Algorithm» de verdad...

Victor Lim, vicepresidente de márketing y comunicaciones en Chicago Public Media (dueña del Sun-times), explicó que la sección fue licenciada a una compañía identificada como King Features, bajo el ala del conglomerado Hearst. Su creador, un freelancer llamado Marco Buscaglia, itió el uso de inteligencia artificial, pero en esta ocasión, cometió el error de no verificar sus recomendaciones. Lo más llamativo es que el texto pasó por el filtro de King «y» del Sun-Times.

Los autores de la lista son reales, pero en cuanto a los libros se refiere, sólo los últimos cinco (Bonjour Tristesse, Beautiful Ruins, Dandelion Wine, Call Me By Your Name y Atonement) escapan al delirio del chatbot. Todo lo que queda ahora es el control de daños: El Sun-Times anunció varias medidas para compensar a sus suscriptores, eliminar la información falsa, sumar filtros e identificar el contenido hecho por terceros. King confirmó que terminará su relación con Buscaglia, ya que el uso de inteligencia artificial violó una política interna, y jamás lo informó. Otra publicación, The Philadelphia Inquirer, también ofreció el suplemento de verano hecho por King el 15 de mayo, y detectó «material falso, generado por inteligencia artificial».

En resumen, el Sun-Times llamó al incidente «un momento de aprendizaje», y estoy de acuerdo. No hay comodines, ni balas de plata. No es el primer delirio de una inteligencia artificial, ni va a ser el último, pero hay que mantenerse en alerta para que no se repita.

Fuentes: Ars Technica, 404 Media, Chicago Sun-Times (1 y 2)

Aún no hay comentarios…

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.