<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Transformador Rotativo (para Propeller Clock)
NeoTeo
Mario

Transformador Rotativo (para Propeller Clock)

Transformador Rotativo (para Propeller Clock)

¿Cuántos videos has visto donde un motor comienza a girar y de repente comienzan a aparecer textos fijos o en movimiento, gráficos multicolores, y una interesante variedad de presentaciones luminosas hechas con diodos LED? Una de las problemáticas centrales de este atractivo tipo de montajes, siempre estuvo alrededor del método más eficiente para pasar la energía eléctrica hacia la parte móvil, donde se concentraba la placa con el microcontrolador y los LEDs. Seguro has visto desde sistemas mecánicos de o entre la parte móvil y la parte fija, hasta transformadores rotativos muy extraños y complejos de construir. Hoy, NeoTeo te acerca una solución que siempre estuvo allí (dentro del motor brushless drum) y que es una de las más sencillas y efectivas de aplicar. Un Transformador Rotativo (Rotary Transformer) que te sorprenderá por su facilidad de de implementación y uso. Un viejo motor brushless sigue dando sorpresas en NeoTeo.

Como te mencionamos en el sumario, la transmisión de la energía desde la parte fija de un sistema del tipo Propeller Clock hacia la parte móvil, o giratoria, ha sido uno de los problemas que se acumulan a la hora de concretar una realización de este tipo de montajes. Los sistemas que utilizan baterías incorporadas en la mencionada parte móvil, necesitan el mantenimiento continuo de la reposición de la unidad de energía o, en el mejor de los casos, su recarga luego de algunas horas de funcionamiento. Este sistema sin dudas es muy útil para aplicaciones móviles o donde no se disponga de suministro energético de red para su uso. Otro sistema que se suele observar en muchos montajes es la aplicación de sistemas mecánicos de rozamiento como si se tratara de un motor brushed. En estos casos, donde la energía se transfiere por medios mecánicos, los problemas de buena y efectiva conducción eléctrica entre partes hacen que, con el paso del tiempo, la suciedad, el polvo ambiente y los desechos generados por el mismo sistema de rozamiento – mezclados con los agentes de lubricación que todo sistema mecánico con rozamiento debe tener – generen ruidos eléctricos y/o cortes en la efectiva transferencia de energía. Estas complicaciones favorecen problemas muy extraños, difíciles de comprender y, por lógica, de solucionar. Antes de continuar, ¿sabes lo que es un Propeller Clock? ¿No? Mira, aquí tienes un ejemplo:

The Propeller Clock - Final Version

La solución ideal a la transferencia de energía, desde la parte fija del motor hacia la parte móvil, siempre estará girando en torno a algunos principios elementales de funcionamiento que tienden a optimizar el resultado deseado. Estos puntos destacados deben abarcar la mayor cantidad de potenciales fallas a largo plazo y, de ese modo, enumerar, conocer y descubrir todo lo que pueda llegar a presentar problemas de funcionamiento. Es decir, en este tipo de montajes debemos prestar mucha atención a lo que podríamos llamar “el largo plazo”, “el futuro”. De poco puede servirnos un equipo que funcione un par de días (o semanas en el mejor de los casos) y que, en el momento menos esperado (el de la demostración a alguien especial, por supuesto), la acción del tiempo sobre los sistemas “electromecánicos” que hemos creado, deje de funcionar o lo haga de un modo espantoso. Con los años, en mi caso, he aprendido a decir: “Que pena que no pueda mostrártelo en funcionamiento, ocurrió un desperfecto que esta semana resolveré” antes que mostrar algo que no funcionará con seguridad por no haberle dado el mantenimiento adecuado en su tiempo justo.

Transformador_Rotativo_Rotary_Transformer.avi

La manera de lograr un PWM para introducir al transformador es lo más sencillo de todo este trabajo sin dejar de ser la parte fundamental y central de este artículo. La opción más sencilla y económica es utilizar un NE555 (o un SX8122) con la configuración que te mostramos en la siguiente imagen. Por supuesto, no todo es tan sencillo (ni tan complicado) y el montaje requiere de algunos cuidados especiales que, siguiéndolos con atención, nos permitirá obtener un sistema útil, sencillo de adoptar, efectivo y funcional. Lo más importante a tener en cuenta es encontrar en los bobinados los extremos de conexiones que nos permitan el a identificar los polos homólogos. Es decir, que podamos “sumar” todos los bobinados de manera correcta para obtener un máximo de transferencia de energía. El mismo criterio cuenta para el primario como para el secundario, ya que un error en las conexiones de “nuestros” bobinados restaría amplitud al PWM recuperado y no alcanzaríamos a obtener la tensión y corriente suficientes para energizar un sistema con microcontrolador y LEDs. ¿Qué te parece la idea? Veamos el desarme del motor nuevamente:

Las consideraciones a tener en cuenta con este diagrama son varias. ¿Porque hay que tener muchas consideraciones? Porque no todos los motores son iguales, porque tú puedes conseguir un sistema de más de dos cabezas y la energía recuperada puede ser mayor. Por este mismo motivo la corriente que circulará por los bobinados del primario será diferente (menor) y quizás necesites reducir el valor de R2 (nunca menor a 10 Ohm), o variar la frecuencia del oscilador generado por el NE555 alterando el valor de C2, o modificar el ciclo de trabajo (duty) del PWM actuando (o modificando el valor) de VR1. Es decir, “mi modelo” es probable que no sea igual a “tu modelo” de circuito porque será poco probable encontrar dos motores exactos e iguales, pero la base del circuito será la misma. Solo tendrás que optimizar el circuito en función de los resultados que obtengas a partir de las características de los bobinados de tu motor brushless drum. D3, Q1 y su conexión no cambiarán en ningún caso, pero sí puede ser necesaria una resistencia limitadora en la entrada de VR2. La práctica te dictará si debes realizar alguna de estas variantes que te hemos indicado, por ejemplo, en lugar de utilizar un LM2940 para obtener 5Volts quizás decidas trabajar con sistemas de 3,3Volts y tu elección sea un convertidor DC-DC de máxima eficiencia para aprovechar al límite la tensión y corriente obtenidas.

La placa final, como pueden ver en la imagen superior, es pequeña y no presentará demasiados problemas de montaje y/o diseño. Recordemos que el resultado final será algo muy importante, pero el corazón del desarrollo no deja de ser un circuito más con un NE555. La misma imagen te muestra que el sistema de anclaje de la placa al cuerpo del estator se ha realizado con dos trozos pequeños de aluminio sujetos con tornillos para lograr una sujeción firme y confiable. Por último, durante el armado de la placa y los ensayos finales debes tener especial atención en algunos detalles que son muy importantes para un montaje exitoso. El principal es realizar un control con el osciloscopio de la forma de onda que obtienes en el Drain del IRFZ44N y de la temperatura a la que trabaja el bobinado (ahora denominado “primario”). Si te excedes demasiado en la duración del ciclo de trabajo (duty) puedes sobre calentar el bobinado con el peligro que ello representa. Es decir, que la temperatura pueda fundir el esmalte del alambre y que el cobre desnudo comience a entrar en o entre espiras. Este inconveniente significará el viaje inevitable a la destrucción del bobinado. Otro de los detalles importantes en la búsqueda de la mayor tensión recuperada en el secundario es cuidar que el ciclo de trabajo del PWM no sea audible. Este fenómeno fue observado en nuestro caso sobre el bobinado móvil. Puede que en tu caso ello no ocurra, pero es bueno estar atento a no generar sonidos audibles que agreguen una cuota de ruido molesto al montaje.

Transformador_Rotativo_Rotary_Transformer.avi

Como has podido apreciar, la “magia” del PWM y la versatilidad del NE555 hacen posible una vez más un desarrollo muy sencillo y a la vez muy útil. Además, como comentario final del artículo podemos agregar que ya hemos visto cómo regular la velocidad del motor y ajustarla de manera exacta con un sistema PLL. También terminamos de ver cómo se transfiere la energía a la parte móvil del motor brushless drum. Ahora nos resta completar este montaje con la construcción mecánica de un sistema similar al que ya hemos visto en un artículo anterior (POV) y que se adapte a este tipo de aplicaciones. ¿Qué ideas cruzan por tu mente? ¿Un reloj? ¿Un sencillo pasa-mensajes (scroll text)?

Etiquetas

#Tutoriales
avatar

Excelente articulo como siempre ;)

avatar
avatar

Mario,
no me creerias cuando a principio de este año, me marque algunas metas para el mismo y una de ellas era construir o empezar a hacerlo, un propeller clock, viendo como viene la mano, creo que voy a ir de la mano contigo y con NeoTeo, COMO SIEMPRE!!!

Mario sos un grande, arriba y saludos!

avatar
avatar

Mario: delicioso artículo!!! A destripar un VHS!!!! Si Sr.
Un abrazo.
Jukinch

avatar
avatar

Excelente ^_^

avatar
avatar

Hola mario. Muy buen articulo y tan didactico que cualquiera puede entenderlo, aunque como yo no tenga muchos conocimentos del funcionamiento de un VHS.
Desde el primer articulo sobre el motor Drum he intentado conseguir uno pero me parece que no he tenido suerte pues los que tengo son diferentes al que utilizas. Abrire un hilo en el foro para ver si son adecuados para este proyecto.

avatar
avatar

Hola Mario. Disfruté de tu artículo. La descripción, la explicación que has hecho del funcionamiento de cada componente - de estos "motorcitos" - fue realmente un gusto seguir. Nunca destripé a ninguno, de este modo y evidentemente su robustez le permitió tener que jugar alguna vez como veleta. Lo que más captó mi atención fue el control de velocidad. Aunque el integrado usado no pueda ser utilizado para todos los motores, quedó en evidencia la forma en que se implementa un sistema realimentado de control, en este caso de velocidad, pero aplicable a cada necesidad, cuando la estabilidad es el factor crítico. Nuevamente gracias por tu dedicación. Saludos a todos

avatar
avatar

Exelente articulo, siempre me interesararon todas las cosas que tengan que ver con crear dibujos con leds en movimiento, aunque tengo una duda, seria lo mismo hacerlo con un sx8122?

avatar
avatar

Hola Mario, es un excelente artículo.
Yo estoy en proceso de hacer un letrero giratorio con un PIC16F84A que es de lo más accesible que encontré por este lugar.
La verdad siempre tuve algunos problemas con el acoplamiento de la alimentación del circuito a la placa en movimiento, había leido sobre los transformadores rotativos pero algunos eran bastante complejos y de nuevo NeoTeo y tu sabiduría me han dado la solución a mi problema.
Nunca me imaginé que se le pudiera sacar tanto provecho a una vieja VHS.
Gracias por ofrecernos este magníifico artículo, sigue así.

avatar
avatar

Muy bueno este articulo Felicidades a todo el equipo de Neoteo y muchas gracias por brindar a la web y s conocimientos en todo ámbito.

avatar
avatar

Wow me quede sin aliento al ver el reloj tan espectacular q uno puede hacer con estas manitas.. y también al ver tremendo aporte para esta gran comunidad.
Gracias Mario y me he propuesto hacer un reloj de esos.
Aunque primero tengo q conseguir la tarjeta XD.
Saludos

avatar
avatar

Mario,

Esto se esta poniendo cada vez mas interesante. La verdad Neoteo me sorprende un poco mas cada día!

Un abrazo!

avatar
avatar

Exelente como siempre Mario, ahora manotas a la obra.

Saludos.

avatar
avatar

Gran post Mario!!

Me hace recordar a los hologramas de Star Wars!!!, saludos.

avatar
avatar

Grandioso aporte... como comentario, o sugerencia de proyecto... estaria interesante que realizaran un proyecto de POV coneste mismo sistema, y si fuera posible, que utilizaran uno de los bobinados para trasmitir datos desde afuera al micropocesador que este en movimiento... como ejemplo seria un pov con un texto determinado, pero que se pudiera cambiar por medio de una coneccion rs232, o usb trasmitida a travez de los bobinados...
es algo que he querido realizar, pero por falta de tiempo no lo he podido ni empezar... pero mi idea era trasmitirlo ya sea por infrarojo o conseguir un bluetooth-rs232...

Espero tomaran encuenta mi diea... y felicidades, estupendos articulo, como siempre
saludos desde mexico

avatar
avatar

Hola Amigo.
Es la 1ra vez que opino, aunque siempre los sigo en la red. Realmente Mario estos motores son una joya y Ahora un poco dificiles de conseguir, pero con el artículo que has realizado vale la pena el esfuerzo de conseguirlos. Gracias por ayudar a desempolvar nuestras nueronas.
Atte.
jfh.

avatar
avatar

Hola Mario:

Fabuloso articulo, sencillamente fabuloso. Siempre me preguntaba como se podria hacer este sistema con la conexion a 110 voltios sin necesidad de baterias y ahora tu con ese ingenio que te caracteriza nos dan la solucion y las herramientas que necesitamos.
Estare a la espera de la proxima entrega; y ya entendi para que sirve la señal que te puede entregar el motor drum. Al girar se puede saber cuando empezar a mostrar el mensaje que se quiera ver en el POV.

Felicitaciones, empezamos este 2011 con un espetacular articulo.

Un abrazo

avatar
avatar

Hola señor Mario,no pensé que estos artículos nos ivan a llevar a este desarrollo, pero es fantástico, sorprendido con lo que seuede hacer con un poco de reciclaje y mucha imaginación. Había visto ya en la página de Ucontrol uno paracido pero este si necesitaba montar todo en la superficie del motor, pensé en un sistema similar al que usa el "switch" del pito de los automóviles en el volante para la coneccion de voltage y asi no tener que estar apagando el dispositivo para cambiar de pilas sino con un reductor pegado a la pared pero ocasionaría mucha problemas a futuro por lo del rose de la parte móvil con la parte fija; no había escuchado hablar de los transformadores rotativos, pero ahora veo que su desempeño puede sacarnos de lios a la hora de realizar cierto diseños.

Como siempre, Gracias.

avatar
avatar

Hola amigo estuve investigando un poco y encontré estas dos páginas espero sea de ayuda para los q quieran hacer un propeller clock.

http://propellerclock.soubry.net/

http://www.todopic.com.ar/foros/index.php?PHPSESSID=0dc65cb7c3be8ca2cf042d94543fbbf8&topic=18345.0

avatar
avatar

Muy buen experimento!

avatar
avatar

muy buena aplicación,,felicidades..
como siempre muy ingenioso..!!

avatar
avatar

hola mario te queria hacer una consulta, como me doy cuenta de los bornes homologos para poder conectar en serie las bobinas del primario, y que no se resten los campos magneticos resultantes y poder una buena transferencia de tensión en la salida?? Por que la verdad que no logro sacar mucha tensión y estoy seguro q es la forma en que conecte las bobinas del primario, ya que el PWM lo tengo correctamente a la salida. Me seria de mucha ayuda que me pudieras facilitar esa información. Muchas Gracias!! Saludos!! Hernan

avatar
avatar


olle amigo quiero hacer un propeller clock y me interesa meterle este mecanismo que mensionas arriva pero mi pregunta es como identifico donde conectar las conexiones del bobinada del extactor a cual le conecto el +12 y cual es tierraa?? y si es dde mas cabezas como identifico cual es +12 y tierra

avatar
avatar

Hola mario, esta excelente este artículo, te volaste la barda!, fijate que tuve la suerte de encontrar un motor brushless casi igual al tuyo, por lo que no tengo problemas en la parte mecánica, ya monté el circuito que propones con algunas modificaciones, por ejemplo, en lugar del IRFZ que dices, le puse un IRF610, y en lugar del diodo volante, le puse uno de alta velocidad, el FR307, el circuito al parecer funciona bien, ya que puse un LED a la salida 3 y aumenta y disminuye su brillo con el pot, y al poner un capacitor mas chico en el pin 2, se escucha la frecuencia en las bobinas, pero en el secundario no logro recuperar nada, 0, ni siquiera 1mv, sabes que podrá ser?

Por cierto, tengo una inquietud: crees que si se puedan alimentar 7 u 8 LEDs con 20 o 30mA que proporciona el trafo?, eso sin mencionar el micro.

avatar
avatar

Hola soy nuevo en el foro, hace tiempo que leo sus comentarios y sigo sus interesantes proyectos. En especial este del transformador rotativo y tengo una pregunta: Tengo un motor brushless drum y quisiera ponerlo a trabajar con el control PWM, pero mi motor tiene cuatro bobinados y no he encontrado informacion sobre la forma adecuada de conectar en serie las bobinas para obtener la tension en el secundario. Seria de gran ayuda si me pudieran dar al menos una orientacion... GRACIAS

avatar
avatar

supongamos que ponemos 10 leds a 10ma cada uno y supongamos que haya en un momento 6 leds encendidos, da 60ma de consumo ¿funciona igual?
saludos.

avatar
avatar

Hola, es un excelente articulo, me gustaría hacer este proyecto pero me gustaría que pastearas las lista de materiales necesario para la realización de este proyecto agradecería mucho su ayuda gracias

avatar
avatar

Hola, es un excelente articulo, me gustaría hacer este proyecto pero me gustaría que publicaras las lista de materiales y ,pasos y diagramas necesarios para la realización de este proyecto agradecería mucho su ayuda gracias

avatar
avatar

hola, tengo un problema cuando conecto el embobinado a la tarjeta las piesas comiensan a cantarse mucho hasta el punto que tengo que desconectar todo para que no se quemen.

avatar
avatar

Muy buen articulo, estuve buscando como facilitar la alimentacion de un propeller clock y esta es una buena solucion muchas gracias. espero poder realizar el proyecto.

avatar
avatar

Buenas tardes Neoteo te escribo por que tengo una inquietud. ya yo realice uno de estos pov pero la alimentacion la obtenia de una bateria de 9v me adentre un poco en tu tema y tengo ya el motor en mis manos pero me di cuenta en el video que cuando alimentas el pwm el rotor no gira sino que solamente se induce la tension del estator al rotor: Estoy en lo cierto? como haria para que el mootr me girara? espero tu respuesta y gracias por la informacion de esta pagina que me ha servido de mucha ayuda.

Saludos

avatar
avatar

hola mario:
primero darte las gracias por un excelente post, ademas , deseo preguntarte sobre la parte de la alimentacion del motor.
esto devido a que no entiendo bien que funcion cumple cada pin, de antemano muchas gracias

avatar
avatar

Hola, he visto tu pagina y soy seguidor desde hace varios meses, tmb tengo varios meses queriendo hacer el Propeller Clock pero ya van dos motores drum que quemo :S, podrias decirme por favor que modelo de videocasetera desarmaste para sacar el motor drum?.

Felicidades por la pagina!!!

avatar
avatar

hola mario que gran aporte... tengo un motor similar a ese pero tiene 4 bobinas y 8 salidas del bobinado del estator cada una es una bobina separada??? o como conecto o adapto este proyecto a mi motor...

desde ya muchas gracias por todo...adelante..!!!

avatar
avatar

excelente tu informacion que compartes solo dejame pensar un poco para tener mejores aplicaciones ya ves el tesla todo lo movia por medio de campos magneticos lo voy hacer y te lo mostrare y voy hacer un clock propela gracias dios te bendiga

avatar
avatar

La parte 8 y 4 estan puenteadas, pero no veo en tu circuito un cable que las una, como le hiciste?

avatar
avatar

Hola muy bueno el trabajo, ya que estamos les quiero hacer una consulta, estuve mirando en youtube un video de un español llamado Juan Luis Fernandez Garrido, este hombre armó una maqueta según el de energia libre, lo que yo pude identificar de esta maqueta es un Motor de VHS un brushless Drum, me gustaria que ustedes lo miren y me cuenten que opinan, yo calculo que lo usa porque es un motor muy eficiente y convinado con otro motorcito brushless hace gennerar energia para que se retroalimente, les dejo el link, http://www.youtube.com/watch?v=JXutrxx6PGk&feature=my_liked_videos&list=LLw5eWwN99FSLjGtdXuvXMNg
Muchas gracias, saludoss

avatar
avatar

Hola buenas me encanto ese proyecto bien pensado buena apariencia quisiera saber el creador ya que me intriga la parte de la programacion para cambiar mediante la pc el tipo de visualizacion de reloj mi nombre es ernestto mi correo es [email protected] quisiera que me asesorara en ese campo de la progra ya que soy estudiante estoy muy afanado por es partecita estoy sacando tercero electronica pero tengo mucha dificultad ala hora de programar .. de ante mano gracias

avatar
avatar

me gustaria saber si alguno sabe programar en niple

avatar
avatar

me gusto mucho la explicacion, te agradeceria si me podrias enviar a mi correo([email protected]) el pcb del pwm que usaste ya que encontre un motor igual al de tu video ya que lo necesito porque estoy armando el reloj propeller para proyecto de la universidad

avatar
avatar

Hola Mario primeramente te felicito y te doy las gracias por tus artículos, realice el circuito de esta nota y cuando termine y probé aparecieron los problemas, en el articulo decís “aquí tienes un transformador rotativo listo para que le introduzcas en el bobinado del estator una señal de algunas decenas de khz ” y el circuito que propones solo logre según mi osciloscopio 3703 Hz y calculando con la formula me da 3565 HZ. Estoy muy lejos de algunas decenas de khz, pero de todas formas anduvo bien cuando probé conectando un ventilador de 12v de PC pero produce sonido audible, sin embargo al conectar las bobinas del estator del DRUM la tensión de salida del IC 7812 se me baja a la mitad aprox. y el IRFZ44N ambos calientan como una plancha menos mal que me di cuenta pero sacrifique mi dedo, es como si la corriente que demandara es enorme y las bobinas se comportaran como un cortocircuito, mi motor drum tiene solo 2 cabezales, también invertí las conexiones de las bobinas al circuito generador de la PWM. Mi pregunta es ¿que estoy haciendo mal? Que cosas no estoy teniendo en cuenta? Espero ansioso tu ayuda. Muchas gracias desde Argentina.

avatar
enel9 avatar

Hola, me he puesto manos a la obra para crear el transformador. He creado un oscilador con un NE555 de unos 50kHz, que en vacío funciona bien, el problema llega al conectar las bobinas del motor transfomador. Cuando las conecto, el 555 se calienta muchísimo y se acaba quemando. Ya me he cargado dos, y aun no encuentro donde está el fallo :S. Alguna sugerencia?

avatar
Cama_esta avatar

Te molestaría un poco Mario, volver a subir la imagen del circuito propuesto. Gracias.

avatar
Alcohepi avatar

Hola, me uno a la solicitud de Cama_esta. favor apoyanos con el circuito propuesto.

Gracias

avatar
avatar

amigo sera que podrias colocar de nuevo el circuito propuesto q no se ve para nada

avatar
avatar

sera posible que me compartieras el diagrama esquematico del circuito, ya que lo quiero hacer con un tambor de 4 cabezas. te lo agradeceria mucho!

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.