To bit or not to bit: ¡Confirman que todos sufrimos de apofenia y pareidolia!

Aunque no lo sepas, sufres de apofenia y de pareidolia. Todo el tiempo. También lo sufre el software antivirus que tienes instalado en tu ordenador. Parientes de las alucinaciones, este tipo de experiencias psicológicas son comunes y suceden a lo largo del día. Muchos quieren sacar partido de esto. Pero no hace falta que corras al buscador a ver qué significan estas palabrejas, ya que a partir de hoy comienza una serie de notas que esclarecerán el tema.
Según la definición, pareidolia proviene de los vocablos griegos para (“junto” o “adjunto”) y eidolon (“figura” o “imagen”), y se trata de “un fenómeno psicológico que involucra un estímulo vago y aleatorio que puede ser percibido erróneamente como significativo”. En pocas palabras, estamos acostumbrados a ponerle nombre a todo: nos cuesta mucho ver algo abstracto sin ver formas. Nuestro cerebro cree ver cosas o personas, intentando asociar directamente el estímulo con lo que encuentre más parecido dentro de la memoria predictiva. Vean si no está esta colección de imágenes:
Digamos que es imposible no ver lo que allí en realidad no está.
Carlos Alvarez, profesor de psicología cognitiva de la Universidad de La Laguna, indica que esto es una ventaja evolutiva. Investigaciones en recién nacidos determinaron que estos identifican fuertemente cualquier estímulo visual que tenga alguna semejanza con una cara humana, así sean dos puntos y una raya. Es una capacidad innata. La ventaja evolutiva parece estar en el hecho de que, ante la duda, es preferible huir de algo que parece una amenaza antes de cerciorarse de que lo es. “Se suele asumir que el ojo funciona como una cámara de fotos y el oído como una grabadora. La psicología sabe desde hace siglos que no es así. Nuestro cerebro está preparado y diseñado para encontrar patrones hasta donde no los hay”.
Como no nos olvidamos que esta es la sección To bit or not to bit, encontramos que hay un correlato de este tipo de procesos con el Memory-Prediction Framework de Jeff hawkins, Ingeniero Informático. Según este autor, “La función del córtex es encontrar relaciones entre sus entradas o inputs, almacenar estas relaciones y usar esta información para predecir cómo se comportarán esos inputs en el futuro. Los algoritmos cerebrales pueden generalizar y, de ese modo, permitirnos aprender y ser creativos.”
Hay incontables ejemplos, como supuestos OVNIs, supuestos marcianos en la superficie de Marte o supuestas apariciones de la Virgen, entre otras lindezas, que ya estaremos detallando en las próximas notas.

Por otra parte, la apofenia, aunque similar, se diferencia de la pareidolia en que consiste “en ver patrones y/o conexiones en sucesos aleatorios o datos sin sentido”. Klaus Conrad, neurólogo y psiquiatra alemán, acuñó este término en 1959, definiéndolo como “la experiencia concreta de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene”.
Para quienes trabajan en el área de la estadística, esto seguramente les traerá recuerdos de los falsos positivos (errores de tipo I). De la misma manera, el software antivirus sufre de apofenia cuando nos informa de una infección cuando en realidad no existe tal cosa.
La apofenia es algo que nos sucede a todos, aunque en forma agravada se transforma en uno de los síntomas de la psicosis. También se ha descrito la apofenia como un punto intermedio entre la psicosis y la creatividad (así que, ojo con ser muy creativos). Existe incluso el apofenismo, un movimiento literario con raíces anarquistas que se basa en el supuesto de que de la apofenia nace todo el sentido poético.
Lo cierto es que este tipo de percepciones no sólo funcionan de forma individual, sino que pueden generalizarse a grupos de personas, llegando a tomar formas de histeria y locura. Y, es claro, nunca faltan los intereses religiosos, económicos, políticos, etc., etc., de gente que quiere aprovecharse.
¿Y por el audio cómo andamos?
Como imaginarán, todo esto no es exclusivo del ámbito de las imágenes. También sucede con el sonido, que ha dado letra, por ejemplo, a multitud de movimientos que han pretendido encontrar mensajes satánicos. El clásico es escuchar al revés discos de rock. Algunos comentan que se escuchan terribles mensajes que llaman a tener “lujuria y sexo desenfrenado”. ¡Quiero escuchar YA esas canciones!
El genial Capusotto incluso ha revelado otros mensajes satánicos:
Salvo por los casos en que se agregaron mensajes adrede, como en el “Empty Spaces” de Pink Floyd (en los que, “curiosamente”, no puede escucharse nada coherente al derecho), aquí pueden encontrar un sitio de alguien que se tomó la molestia de recopilar dichas canciones y supuestos terribles mensajes. Algunos han llegado incluso a los límites de la tontería (ojo que es un link de Wikipedia). En fin…
¡La solución al desafío de la semana pasada!
La semana pasada propusimos una prueba auditiva que instaba a determinar qué palabras se escuchaban en diferentes audios que pusimos como ejemplo. Varios lectores enfrentaron el desafío, ¡muchas gracias a todos por participar! Y a los lectores Camilo, Alex, Che, Fran, DaNiEx, Guillermo, El Pruebas, Nombre y Hilton por sus aportes!
Y ahora, el ganador: An de uíner is… ¡El lector DaNiEx, que encontró la solución al desafío! Efectivamente, se trata de un caso específico de pareidolia auditiva. Si bien en los audios no hay ninguna palabra en concreto, diferentes personas encontraron diferentes palabras.
Seguiremos informando… ¡Hasta el próximo To bit!
"Es imposible no ver lo que allí en realidad no está." !!! Muy buena nota......
Excelente! Espero la continuación.
http://www.youtube.com/watch?v=68ugkg9RePc
Blue de Eiffel 65 también es un buen ejemplo de una canción que genera pareidolia auditiva.
Pero que cosas veo... tengo la mente podrida
Yo no lo veo como defectos, sino que más bien sería una optimización de nuestro cerebro o una ventaja, por lo que yo no lo acompañaría de las palabras sufrir o padecer. Más bien sería un mecanismo del cerebro para almacenar información relacionada. Algo similar a lo que hace el buscador de google para indexar. El cerebro haría algo parecido. Por ejemplo, en el caso de la piedra con un dibujo similar a una calavera, para el cerebro es mucho más fácil almacenar una piedra y relacionar su dibujo con una calavera que almacenar el propio dibujo de la piedra. Sería como una compresión JPG inteligente. Estoy seguro que si ahora os pregunto por la forma de la piedra, no os acordais y teneis que volver a mirar la foto. Si la forma de la piedra habría sido alguna forma conocida, por ejemplo forma de huevo, el cerebro para almacenar los datos de la piedra habría tenido que almacenar solamente un huevo y una calavera. Por tanto, yo no sabía que eso se llamaba así, pero me alegro de tenerlo.
Viendo las fotos se me ocurre otra ventaja, quizás esta forma de predicción de formas ayudó a detectar animales camuflados cuando nuestros ancestros cazaban.
A ese tipo de imagenes, ¿Cual es el nombre? o ¿Como se llama el efecto que lo produce?
¿Nunca les pasó oir a una persona y no entender las palabras que dijo, pero un breve instante después nos viene a la mente la traducción/decodificación de eso que dijo?
Supongo que esa misma función del cerebro (una adquisición evolutiva) que recompone los mensajes, les da forma, los aproxima a lo más parecido que pueda ser interpretable. Aún con sonidos que no tienen una interpretación de por sí!
Lo olvidaba... muy buen artículo Gianni... genial Capussoto!.
Salud.
Gracias amigos!! El sábado próximo seguimos con el tema...
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.