Células Solares Autoadhesivas
La fabricación de células solares de película delgada (Thin-Film Solar Cells - TFSCS) sobre sustratos diferentes al silicio y al vidrio, ha sido siempre un reto para los desarrolladores de este tipo de tecnología. Un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, afirma haber logrado un tipo de célula solar que se puede aplicar sobre cualquier superficie, del mismo modo que lo harías con un autoadhesivo. Las rígidas obleas de Silicio están dando paso a las nuevas TFSCS que podrán ser pegadas en cualquier lugar, adoptando cualquier forma. Descúbrelas en este artículo.
Nueva Generación de Transistores de Vacío (Grafeno)
Hace poco más de un mes, un grupo de investigadores de la NASA, en conjunto con el National Nanofab Center, en Corea, sorprendieron a propios y a extraños con el anuncio de sus trabajos sobre un nuevo “transistor híbrido” que combinaba las propiedades de los clásicos semiconductores con las mejores propiedades de las válvulas termoiónicas (o de vacío). Estos “transistores de vacío” eran dispositivos que podían superar las más altas frecuencias conocidas y utilizadas hasta el momento en equipos de radio. Como no podía ser de otra manera, la extraordinaria idea no pasó desapercibida por la comunidad científica y un equipo de la Universidad de Pittsburgh, acaba de lanzar su propia versión de estos transistores de vacío que parecen haber llegado para quedarse. De pie señores, el grafeno entra en escena.
Barristor: Nuevo transistor de silicio y grafeno
Samsung acaba de presentar el Barristor, un transistor construido con grafeno y silicio que podría garantizar la vigencia de la Ley de Moore durante varios años más. Mucho más rápido que los transistores convencionales, el Barristor puede funcionar a una velocidad cercana al THz, y en Samsung creen que incluso podría superar esa barrera. Sus ingenieros han construido una puerta lógica básica con esta tecnología, demostrando que el dispositivo es capaz de funcionar a altas frecuencias y, de paso, han registrado una decena de patentes sobre la forma en que opera el Barristor y su estructura interna.
Silicio para es solares a mejor precio
Uno de los factores que dificulta la popularización de los es solares es su costo. Pero es posible que en el futuro este panorama cambie, ya que Antony Cox, de la Universidad de Cambridge ha puesto a punto un sistema para producir silicio con la suficiente calidad como para elaborar es fotovoltaicos un 80% más eficientes en términos de calidad y precio. El proceso, que además produce un 90% menos de CO2 que los habitualmente utilizados, se basa en un proceso anterior conocido como FFC Cambridge y podría dar lugar a una nueva generación de es solares más económicos.
Molibdenita, otro material para fabricar chips
Cuando parecía los especialistas comenzaban a coincidir en que el grafeno sería el material destinado a reemplazar al silicio en la fabricación de circuitos integrados, hace su aparición la molibdenita. Se trata de un material con el que pueden construirse láminas de un sólo átomo de espesor, aptas para fabricar componentes electrónicos de menor tamaño y mayor velocidad que los basados en grafeno. Se lo puede obtener de forma natural o haciendo reaccionar azufre con molibdeno. Además, posee una adecuada “banda prohibida” y es capaz de resolver algunas de las limitaciones del silicio.
Antenas de grafeno y silicio
Científicos del Oak Ridge National Laboratory (ORNL), en Estados Unidos, han demostrado que un par de átomos de silicio incluidos en la estructura molecular del grafeno pueden comportarse como una especie de antena. El trabajo, cuyos resultados aparecen publicados en la última edición de la revista Nature Nanotechnology, permite construir dispositivos aptos para transmitir datos gracias a su capacidad para transformar la luz en energía eléctrica y viceversa. El proceso ha sido verificado con un potente microscopio de electrones que posee el ORNL, capaz de “observar” la actividad de cada uno de los átomos que componen la estructura de este componente.
Nuevo método para elaborar células solares
La mayor parte de las células solares que se comercializan en la actualidad se fabrican mediante un proceso que convierte la mitad de la materia prima -silicio cristalino altamente refinado- en polvo. Este desperdicio se produce cuando se cortan los cilindros de silicio en finas obleas. Pero un nuevo proceso, puesto a punto por una empresa llamada Astrowatt, promete terminar con este despilfarro a la vez que mejora el rendimiento de las células solares resultantes. Mientras que con los sistemas tradicionales se obtienen dos o tres láminas por milímetro, el proceso propuesto por Astrowatt permite extraer cinco o seis, sin desperdiciar prácticamente nada.
Solyndra: ¿Estafa, impericia o canibalismo? (Solar)
Una de las grandes apuestas de la Casa Blanca a las empresas dedicadas al diseño y desarrollo de energía fotovoltaica durante este 2011 fue sin dudas, la empresa Solyndra. Sin embargo, a pesar de recibir un apoyo financiero del estado por más de 500 millones de dólares (unos 378 millones de euros), a finales de agosto esta empresa presentó quiebra. Hasta aquí la historia y ahora comienza el debate: ¿Es posible que una maravilla de la ingeniería (como se presentaban los es Solyndra) puedan sucumbir ante el canibalismo asiático y su abaratamiento de costos? ¿Hubo impericia en el desarrollo sabiendo que no lograrían un producto económicamente competitivo? ¿Fue una estafa a nivel gubernamental? Analicemos el producto (los es fotovoltaicos) y tratemos de comprender los motivos de su debacle. De este análisis puede surgir la comprensión de lo que nos sucede a muchos países “tecnológicamente dependientes”.
Memorias flash de mayor capacidad gracias al grafeno
Necesitamos más espacio de almacenamiento. A medida que las cámaras disponibles en nuestros teléfonos móviles aumentan su resolución, y que los vídeos que compartimos cada día ocupan más espacio, la memoria interna de nuestros gadgets o la capacidad de nuestras memorias USB debe incrementarse proporcionalmente. La tecnología actual está llegando a sus límites, y los investigadores están comenzando a experimentar con un nuevo tipo de memorias flash que utilizan grafeno junto al tradicional silicio para almacenar información. Mientras que las celdas de memoria tradicionales comienzan a ser inestables al alcanzar los 22 nanómetros, las basadas en la tecnología “híbrida” silico-grafeno podrían ser miniaturizadas hasta llegar a los 10 Nm.
Electrónica Básica: Diodos Emisores de Luz: LED
Nacido como simple fuente emisora de luz para sistemas de señalización, o indicación de funcionamiento, el diodo LED (Lighting-emitting diode) comenzó su vida útil en la elemental tarea de sustituir a las tradicionales y pequeñas bombillas incandescentes de filamento de tungsteno, a partir de los años 60, durante el siglo XX. Hoy, con los continuos avances en su desempeño, los LEDs se han convertido en la fuente de luz dominante, no sólo en los equipos electrónicos, sino también la sustitución de las tradicionales lámparas incandescentes y fluorescentes en todas las aplicaciones posibles. Un fenómeno descubierto por puro azar y observación, destinado a ser la iluminación del futuro, visto desde un nivel inicial para que puedas comprender su funcionamiento y aprovechar todos los beneficios que un LED puede ofrecerte. ¿Te interesa saber sobre LEDs? Este artículo es para ti.
Neosaurio: 135 años de Electrónica en un video
A partir del entusiasmo generalizado en la comunidad de inventores durante los años 1870-1880 con los experimentos relacionados a la corriente alterna e inductores, se hicieron presentes en escena algunos elementos que nos acompañan hasta estos días en la mayoría de los equipos electrónicos: el transductor electrodinámico, más conocido como altavoz o parlante, y el transformador de alimentación. A partir de ese momento, los esfuerzos por alcanzar el sonido más puro y real quitaron el sueño a la mayoría de los Ingenieros de Sonido en casi todo el mundo. ¿Quieres ver toda esta historia en un único equipo en funcionamiento? Este artículo es para ti, donde sólo NeoTeo puede concentrar 135 años de electrónica en un único equipo. Disfrútalo.
Siliceno, el nuevo grafeno
Todos hemos oído hablar del grafeno, esa milagrosa costra de solo un átomo de grosor fabricada a partir del carbono. Pero parece que ahora ha llegado el turno del siliceno, un nuevo material destinado a revolucionar el mercado de los microcomponentes. El siliceno presenta una estructura sólida, obtenida a partir de átomos de silicio, posee la misma estructura de de abeja propia del grafeno gracias a la inclusión de una capa extra de plata o cerámica. A pesar de que se conoce desde 2007, los científicos aún buscan un proceso industrial para producirlo masivamente. Si lo encuentran, y seguramente lo harán, podría reemplazar al grafeno.
Avances en espintrónica a temperatura ambiente
La industria electrónica ha elegido, hace ya muchos años, al silicio como su materia prima (o insumo) preferido. Las investigaciones en la búsqueda de nuevos materiales para lograr una miniaturización mayor es uno de los desafíos de cualquier científico. Sin embargo, las grandes compañías fabricantes de semiconductores sólo observan con atención a aquellos que dedican sus esfuerzos a todo lo que signifique seguir trabajando con el silicio. Investigadores de la Universidad de Utah están utilizando óxido de magnesio para dar un nuevo impulso hacia transistores “espintrónicos”. Por ahora, la meta es alinear los espines magnéticos de los electrones durante un período prolongado dentro de los chips de silicio y a temperatura ambiente. ¿Los resultados? Entérate en este artículo.