Pl@ntNet: La mejor manera de identificar una planta
Disponible para Android, iOS y en versión web
¿Quieres identificar una planta? Lo mejor que puedes hacer en estos momentos es tomar una fotografía y buscar resultados similares en Google, pero si el reconocimiento de rostros ha alcanzado semejante precisión en estos días, ¿por qué no podríamos hacer lo mismo pero con el mundo de la flora? Ese concepto nos lleva a Pl@ntNet, una aplicación móvil que compara nuestras capturas con más de veintiún mil especies en una base de datos gigantesca y colaborativa, en constante extensión.
¿Qué plantas deberías cultivar «en caso de apocalipsis»?
Si crees que acumular latas será suficiente… piénsalo de nuevo
Cambio climático, supertormenta solar, ataque extraterrestre, invasión zombie. Elige el sabor que quieras, pero una cosa es segura: La posibilidad de un evento apocalíptico compatible con la extinción de la especie humana jamás desaparecerá del todo. Hay mucha gente allá afuera que cree estar preparada para el fin de la civilización moderna, sin embargo, suelen descuidar un detalle muy importante: El cultivo de plantas. El mundo vegetal nos ofrece alimento, medicina, y recursos básicos para sobrevivir, pero la pregunta es: ¿Por dónde comenzamos?
Plant Finder: Enciclopedia de plantas para amantes de la botánica
Para saber cómo cuidar tus plantas
Hay muchas personas que conversan con sus plantas. Algunas lo hacen para encontrar compañía. En cambio, otras lo hacen para que sus plantas estén más esplendorosas. No sabemos qué tanto sirve esto para que crezcan mejor, lo que sí sabemos es que existe un tipo de cuidado para cada planta. Por este motivo, te vamos a presentar Plant Finder, un programa para Windows con una gran base de datos de plantas, que te ofrecerá información detallada del cuidado de cada planta, entre mucha otra información. El entorno es ideal para jardineros aficionados o amantes de la botánica en general, que quieran saber el cuidado específico de cada una de sus plantas.
Plantas biónicas con “super-fotosíntesis”
Tenemos más novedades provenientes del MIT. Primero fueron los materiales vivientes, y ahora, la modificación de plantas con la ayuda de la nanotecnología. Al insertar nanotubos de carbono en los cloroplastos, ingenieros y bioquímicos lograron incrementar la captura de energía en un 30 por ciento, además de convertir a los nanotubos en sensores que reaccionan frente a ciertos contaminantes.
Científicos reviven musgo que permaneció congelado 1.500 años
En más de una ocasión se ha comprobado que el permafrost puede proteger y conservar a ciertas formas de vida durante miles de años. El más reciente ejemplo proviene de la Isla Signy en la Antártida, donde un grupo de científicos británicos logró revivir un musgo local después de permanecer congelado más de 1.500 años, solamente utilizando luz solar.
Starlight Avatar: La primera planta bioluminiscente comercial
En mayo de 2013 hablamos sobre el proyecto Glowing Plant, que busca distribuir las semillas de una planta con la capacidad de brillar en la oscuridad, pero existe otra iniciativa con un objetivo similar. La gente de Bioglow tiene casi todo listo para ofrecer a su Starlight Avatar en subasta dentro de pocas semanas, convirtiéndola así en la primera planta bioluminiscente comercial.
NASA quiere germinar plantas en la Luna
El sueño del jardinero espacial está por cumplirse ya que la NASA anunció que quiere germinar plantas en la Luna. Utilizando una cámara especial para sembrar flora en el Espacio, la misión intentará hacer germinar unas semillas de nabo con el objetivo de avanzar en el desarrollo de plantaciones lunares con los que los astronautas se puedan hacer unas ricas ensaladas.
TomTato: Planta que produce tomates y papas
Cruzar dos plantas para formar una sola a través de injertos no es ninguna novedad. La diferencia es que TomTato tal vez sea la primera variante disponible de forma general en el mercado. ¿Qué es TomTato? En esencia, una planta capaz de producir papas (o patatas, como prefieras) y tomates al mismo tiempo. Las plantas TomTato pueden crecer directamente en macetas, y son completamente naturales.
Plantoid Project: Robots que se comportan como plantas
La naturaleza ha ayudado a inspirar una enorme cantidad de proyectos, pero su influencia puede ir mucho más allá. De hecho, en algunos casos es preferible imitarla directamente, debido a su alto nivel de eficiencia. El proyecto Plantoid busca hacer eso con las plantas, al tratar de crear robots que reproduzcan la forma de crecer, y trabajar, que tienen sus raíces.
Las plantas son capaces de aritmética compleja
Al caer la noche, una planta entra en una especie de “modo de supervivencia”, en el cual debe istrar cuidadosamente sus recursos hasta la llegada de la luz del sol. El clima puede variar mucho, pero ese factor no le impide a la planta consumir el almidón disponible en forma equilibrada.
Convirtiendo todas las plantas en alimento
Un estudio recientemente publicado por los investigadores de Virginia Tech indicó que en el futuro todos podríamos llegar a ser un poco más vegetarianos, pues están al borde de desarrollar un proceso que permite conseguir alimento de plantas que no son habitualmente comestibles pasando de celulosa a almidón. Es decir, convertir todos esos cactus espinosos en tu cena. Con un avance como este, nuestro planeta podría volverse comestible y la población de 9 mil millones de personas que está estipulada para 2050 tendría un problema menos por el cual preocuparse.