<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> nasa - Blog
NeoTeo
21 de sep. de 2024

Echo 1 y 2: Los primeros satélites de comunicaciones de la NASA

Un diseño simple, y más robusto de lo que imaginaron

Todos conocemos la historia bastante bien: Sputnik llega a la órbita terrestre en octubre de 1957. Nueve meses después se crea oficialmente a la NASA, y en octubre de 1958 lanza a su primer satélite, el orbitador lunar Pioneer 1. La tecnología espacial ha avanzado mucho desde entonces, y el rol de los satélites es vital para el desarrollo global de las telecomunicaciones. Dicho eso, ¿cuál fue el primer satélite de comunicaciones de NASA? En realidad fueron dos, bajo el denominado Project Echo. Tus ojos no te engañan: La agencia fabricó un par de globos gigantes hechos de Mylar, con 30 metros de diámetro en el diseño más pequeño.

14 de ago. de 2022

La historia del jugo Tang y el mito de la NASA

A pesar de lo que dicen en la red, la agencia espacial no lo inventó

El alcance de la marca Tang es en verdad impresionante. Sus productos en polvo se venden en más de 35 países, y representan una alternativa económica frente a las bebidas tradicionales… más allá de las opiniones sobre su sabor. Cuando uno explora los orígenes del Tang, es frecuente encontrar referencias a la NASA, las cuales sugieren que la agencia lo inventó para sus vuelos espaciales. En realidad, el lanzamiento del Tang precede a la creación de NASA, pero definitivamente ayudó a incrementar su popularidad…

30 de ene. de 2022

Conejitas en la Luna: La playmates que fueron a la Luna en 1969

Apolo 12 tuvo más de tres tripulantes

La documentación a la que los astronautas tuvieron durante sus vuelos en el programa Apolo fue sin lugar a dudas uno de los recursos más críticos al momento de garantizar el éxito general de las misiones, pero lo cierto es que mucha gente trabajó en esos textos, y a veces hacían un poco de lugar con el objetivo de incorporar bromas o dibujos a mano alzada.

24 de oct. de 2021

La carta de Nixon en caso de que Apolo 11 fallara

Nadie quería «enterrar» astronautas por anticipado… pero había que hacerlo

Neil Armstrong y Buzz Aldrin sobre la superficie. Michael Collins en órbita. Apolo 11 fue un éxito, y el mundo entero celebró la conquista de la Luna. Han pasado casi 50 años desde aquella histórica misión, y sus responsables debieron vigilar muy de cerca hasta el último detalle… incluyendo la posibilidad de que los astronautas no regresaran a la Tierra. Eso llevó a la creación de una declaración oficial que el entonces presidente de los Estados Unidos Richard Nixon compartiría con el público si el fracaso de Apolo 11 se hacía realidad…

6 de jun. de 2021

NASA WorldView: Visualiza en tiempo real las imágenes de los satélites de la NASA

Con NASA WorldView podrás ver en casi tiempo real las imágenes tomadas de gran parte de los satélites de las NASA, de esta forma podrás ver o descargar las fotografías casi al mismo tiempo que los científicos de la NASA. La página Web tiene un funcionamiento muy similar a Google Earth y se centra en lo visual dejando de lado otros tecnicismos.

9 de sep. de 2020

Espectaculares imágenes del cosmos publicadas por la NASA

Belleza pura a través del vacío

Muchos creen que el espacio es aburrido, frustrante, y no tiene nada nuevo para ofrecer. Pero esa posición pierde fuerza con cada logro, cada misión exitosa, y por supuesto, cada imagen. El Observatorio de rayos X Chandra lleva más de veinte años en funcionamiento, y gracias a los datos que ha recolectado en ese tiempo (en combinación con datos de otros programas y telescopios), hoy podemos disfrutar de una serie de imágenes formidables que definitivamente merecen tu tiempo.

7 de jul. de 2020

Los atardeceres en otros planetas

Simulaciones creadas por un científico de la NASA

Visitar otro mundo es un evento extraordinario por donde se lo mire, sin embargo, dos de las primeras cosas que hemos hecho con nuestras cámaras al llegar allí fueron apuntar hacia la Tierra, y observar la caída del Sol. Lamentablemente, en muchos casos sólo tenemos teorías e interpretaciones a nuestra disposición, pero el científico planetario Gerónimo Villanueva del Centro Espacial Goddard creó una serie de modelos por ordenador de atardeceres en otros planetas, que también incluye dos vídeos.

15 de abr. de 2020

El planeta Júpiter, como nunca lo has visto (galería)

La NASA compartió una serie de imágenes que quitan el aliento

La misión Juno partió de Cabo Cañaveral el 5 de agosto de 2011, con el objetivo de estudiar a ese fascinante gigante del Sistema Solar llamado Júpiter. Casi cinco años más tarde, Juno entró en una órbita polar elíptica especialmente calculada para minimizar su exposición a los cinturones de radiación del planeta, y desde entonces ha enviado una impresionante cantidad de datos.. incluyendo imágenes a las que sólo podemos calificar como fabulosas.

9 de ene. de 2020

Programa Artemisa: Cómo la NASA llegará a la Luna

Animaciones, nuevas tecnologías, y mucho optimismo en este flamante corto

De una forma u otra, el ser humano regresará a la Luna. La gran duda es: ¿En qué momento? Tampoco faltan quienes dicen que debemos ignorar a nuestro satélite y apuntar directamente a Marte, pero llevamos casi medio siglo sin visitar el espacio profundo. Volver a la Luna no sólo simboliza la restauración de un viejo vínculo con la exploración espacial, sino que también estimulará el interés por desarrollos científicos y comerciales en su superficie. A mediados de diciembre, la NASA nos explicó como regresarán, pero más allá del entusiasmo, aún quedan varias dudas...

26 de nov. de 2019

La belleza del Transbordador Espacial Endeavour por dentro (galería)

Una obra maestra de la ingeniería aeroespacial, como nunca más se la verá

El Endeavour tenía unos zapatos muy grandes por llenar. El Congreso de los Estados Unidos aprobó su construcción en 1987 para reemplazar al mismísimo Challenger, que había explotado como un petardo en vivo un año y medio antes. Y vaya si los llenó. 25 misiones, casi 300 días en el espacio, 4.600 órbitas al planeta Tierra, doce visitas a la Estación Espacial Internacional, y la despedida de un héroe. Hoy, el Endeavour descansa en el Centro de Ciencias de California, pero el fotógrafo Ben Cooper tuvo el privilegio de fotografiar su interior, completamente encendido, antes del final.

5 de sep. de 2019

¿El primer crimen cometido en el espacio?

Una disputa doméstica, y pesadilla jurisdiccional a futuro

Dos personas terminan su matrimonio. Una de ellas decide robar la identidad de su ex pareja para estudiar sus gastos personales. Una situación bastante común (lamentablemente), pero esta vez la historia es diferente: Quien robó la identidad es una astronauta estadounidense, y cometió el supuesto delito durante su misión en la Estación Espacial Internacional. Además de usar redes y propiedad de la NASA para realizar semejante maniobra, hay muchas preguntas de fondo. ¿Qué pasa con la ley?¿De qué jurisdicción hablamos? Si es el primer crimen en el espacio, ¿cómo se resolverá el resto?

31 de ago. de 2019

Las arañas drogadas de la NASA... y sus redes

Diferentes sustancias… y resultados únicos

Algunos animales responden de una manera muy particular a las drogas «para consumo humano». Los reportes sobre ciervos devorando plantaciones de marihuana se remontan al año 2007 como mínimo, y nunca falta el ocasional vídeo accidental en YouTube con gatos y perros. Sin embargo, en las últimas décadas se han llevado a cabo diferentes experimentos, y uno en especial estuvo a cargo de la NASA. En abril de 1995, los científicos de la agencia decidieron drogar a arañas de jardín europeas para evaluar la toxicidad de cada sustancia, y estudiar sus efectos en la construcción de redes.

7 de may. de 2019

Un asteroide destruyó New York (en una simulación de la NASA)

En la vida real, 9 millones de personas estarían muertas

Descubre los secretos detrás de la simulación que casi destruye New York y la impactante decisión de evacuar a millones... ¡Tu mente se sorprenderá con cada detalle!

27 de mar. de 2019

Cómo suenan las estrellas

Teorizando sobre las estrellas y el Espacio, la pregunta sobre cómo suenan estas gigantescas masas de posibilidades surge al instante. Pero si se dice que en el Espacio no hay sonido, ¿cómo es que los científicos están pudiendo recopilar mucha información sobre ellas y hasta categorizándolas en base a cómo suenan las estrellas? En este mini informe te lo contamos.

9 de feb. de 2019

"Houston, tenemos un problema"

Seguramente has oído esta frase hasta el cansancio. De hecho, la mayoría de la gente suele utilizarla sin saber siquiera de dónde proviene o, peor aún, si se trata de una parte de la historia de la conquista del espacio o del diálogo de alguna película de ciencia ficción. Casi cincuenta años después de los acontecimientos que dieron lugar a la popular frase, NeoTeo te cuenta cuál fue su origen.

21 de ene. de 2019

Los árboles lunares

Además de los astronautas de las misiones Apolo, hay en nuestro planeta cientos de “criaturas” que han estado en la Luna. Cuando el 31 de enero de 1971 el Apolo 14 despegó de la Tierra, uno de sus tripulantes llevaba consigo semillas de una gran variedad de árboles. Árboles que, al regresar a nuestro planeta, fueron plantados y trasplantados casi sin control. Tanto, que la mayoría de ellos tienen “paradero desconocido”. A simple vista parecen árboles ordinarios, pero son especiales porque han estado en la Luna. Su viaje es parte de una historia asombrosa.

4 de nov. de 2018

X-20A Dyna-Soar: un transbordador en 1957

Aunque prácticamente desconocido en la actualidad, el X-20A Dyna-Soar puede considerarse con toda justicia el “abuelo” del transbordador espacial. La historia comienza en 1957, poco después del éxito del Sputnik, cuando la Fuerza Aérea estadounidense se propuso construir un vehículo apropiado para reparar satélites, espiar el territorio enemigo, destruir misiles en vuelo y -naturalmente- realizar ataques nucleares “sorpresa” a la hoy desmembrada URSS. Esta es la historia del Dyna-Soar, el primer avión espacial con capacidad de ser reutilizado como un avión convencional.

12 de sep. de 2018

Fotos históricas de la misión Apolo 7 (Galería)

El camino a la Luna fue largo... y muy bien documentado

El 11 de octubre de 1968, la NASA inició la misión Apolo 7, cuyo objetivo principal era evaluar el módulo de comando y servicio en la órbita terrestre. El desarrollo de la misión fue particularmente delicado por dos motivos: Era el primer envío de tripulación al espacio después de Gemini 12 y el incendio del Apolo 1 que se cobró la vida de tres astronautas, y el intercambio entre Control de Misión y los tripulantes no resultó ser el más amigable del mundo. Sin embargo, la misión fue un éxito rotundo a pesar de esos detalles, y los tres astronautas trajeron de regreso imágenes increíbles de su vuelo.

16 de ago. de 2018

Core rope memory, la ROM de los Apollo

Memorias ROM “tejidas”

El AGC (por Apollo Guidance Computer) fue el ordenador utilizado en el módulo de mando y el módulo lunar de las misiones que hace unos 40 años llevaron hombres a la Luna. A pesar de que en esa época ya existían los circuitos integrados, estos eran lo suficientemente “modernos” como para que la NASA desconfiase de su fiabilidad y los dejase de lado. Así fue como los AGC terminaron utilizando memorias ROM “tejidas” con delgados cables y núcleos magnéticos, dispositivos conocidos como core rope memory. Tejidas a mano por anónimas obreras textiles de Massachusetts, contribuyeron al éxito de las primeras misiones espaciales.

23 de jul. de 2018

Cómo saber cuándo la Estación Espacial Internacional pasará por tu zona

Un proyecto DIY y un portal de la NASA pueden ayudarte

El experimento más complejo y más costoso hecho hasta la fecha. Este año cumplirá veinte años en órbita, y si tenemos suerte, seguirá en nuestros cielos por otros diez como mínimo. La Raspberry Pi, o siguiendo las notificaciones de una página oficial.

3 de jul. de 2018

El error de código de la NASA que costó 150 millones de dólares

¿El guión más caro de la historia?

22 de julio de 1962. Todo estaba listo para que la NASA lanzara la primera sonda del programa Mariner. Su objetivo era llevar a cabo el primer sobrevuelo no lunar de la historia, con una visita al planeta Venus. El lanzamiento se desarrolló sin incidentes, pero el cohete comenzó a responder de forma errática a los comandos enviados por los sistemas de guía, y el oficial de seguridad no tuvo más opción que ordenar su autodestrucción 294.5 segundos después. ¿Qué fue lo que sucedió? Alguien escribió mal un símbolo matemático en una transcripción, y terminó convertido en un bug de software.