<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> nanotubos de carbono - Blog
NeoTeo
27 de mar. de 2014

Plantas biónicas con “super-fotosíntesis”

Tenemos más novedades provenientes del MIT. Primero fueron los materiales vivientes, y ahora, la modificación de plantas con la ayuda de la nanotecnología. Al insertar nanotubos de carbono en los cloroplastos, ingenieros y bioquímicos lograron incrementar la captura de energía en un 30 por ciento, además de convertir a los nanotubos en sensores que reaccionan frente a ciertos contaminantes.

27 de sep. de 2013

Crean un procesador con nanotubos de carbono

Tanto Intel como AMD podrán tener ideas para desarrollar a las próximas generaciones de procesadores, pero eso no cambia el hecho de que la Ley de Moore está en la balanza, y los límites del silicio se acercan rápidamente. Los nanotubos de carbono han sido presentados como una buena alternativa al silicio, un dato que gana relevancia después de que un grupo de ingenieros en la Universidad de Stanford anunció la creación de un procesador hecho con nanotubos.

29 de oct. de 2012

IBM avanza en el desarrollo de nanotubos de carbono

Aunque Intel ha dicho que ya tiene “soluciones” para las próximas fases de miniaturización en la fabricación de procesadores, sabemos muy bien que el silicio tiene un límite, y llegará un punto en el que necesitaremos usar “otra cosa” para nuestros chips. Una alternativa que se ha estado estudiando desde hace tiempo está en los nanotubos de carbono. El diseño de procesadores con nanotubos de carbono no nos es ajeno, pero recientemente IBM ha desarrollado un método que le permite ubicar a estos tubos sobre una oblea con un nivel de precisión muy superior a lo que se había logrado hasta ahora, y con la densidad suficiente, los procesadores basados en nanotubos de carbono pueden convertirse en una opción comercial viable.

21 de jun. de 2012

Células solares de carbono absorben energía infrarroja (MIT)

Alrededor del 40% de la energía solar que llega a la superficie terrestre, se encuentra en la región del infrarrojo “cercano” del espectro, energía que las células fotovoltaicas tradicionales de silicio no son capaces de aprovechar. Sin embargo, un nuevo tipo de células solares basadas en carbono, diseñadas por investigadores del MIT, podría aprovechar esa energía no utilizada, abriendo la posibilidad al desarrollo de células solarescombinadas”. Esto es, que incorporen la tecnología tradicional de las células de silicio y esta nueva, basada en nanotubos de carbono para hacer uso de casi toda la gama de energía que nos ofrece, día a día, la luz del sol.

14 de feb. de 2012

Nueva fuente de energía basada en nanotubos

Uno de los grupos de investigación que en el MIT trabajan con nanotubos de carbono ha conseguido desarrollar una nueva fuente de energía con la que se podría suministrar electricidad a pequeños equipos electrónicos. El dispositivo se denomina Nanodynamite, y produce electricidad a partir del calor que recibe una estructura de nanotubos, material que junto al grafeno promete revolucionar nuestro futuro. Los científicos creen que su trabajo podría proporcionarnos una nueva clase de pequeñísimas baterías capaces de alimentar sistemas embebidos autónomos.

1 de feb. de 2012

Desarrollan pintura inteligente para verificar estructuras

Cierta historia dice que lo esencial es invisible a los ojos, y si de alguna forma trasladamos eso a estructuras que se desploman o balcones que se caen por no poder visualizar la fatiga que los llevó a ese final, la frase es completamente cierta. Anticipar las fallas estructurales, o de alguna forma contenerlas, no sólo reduce las pérdidas materiales, sino también la pérdida de vidas, que es por lejos lo más importante. Con esos objetivos en mente, un grupo de investigadores de la Universidad de Strathclyde desarrolló una pintura inteligente que detecta estas fallas a nivel microscópico.

15 de jul. de 2011

Nanotubos para almacenar energía solar (MIT)

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un dispositivo basado en los cada vez más útiles nanotubos de carbono que permite almacenar la misma cantidad de energía que una tradicional batería de ion-litio. Pero a diferencia de estas, el invento del MIT se recarga directamente con luz solar, convirtiéndola en energía química que es devuelta como electricidad cuando se lo somete a un catalizador adecuado. Aún en su etapa experimental, se trata de un desarrollo que puede cambiar la manera en la que generamos y almacenamos la energía que consumimos.

26 de abr. de 2011

Nanotubos en busca del cerebro artificial

Reproducir a un cerebro humano es un desafío que está captando la atención de cada vez más expertos alrededor del globo. Aunque algunos de estos desarrollos han sido criticados en el pasado, un equipo de la Universidad de California Viterbi no fue tan lejos como emular un cerebro completo, sino que han comenzado con algo mucho más básico: La creación de una sinapsis, basada en los ya reconocidos nanotubos de carbono.

13 de mar. de 2011

Memorias que consumen 100 veces menos energía

Todos aquellos tecnófilos que han estado soñando con dispositivos móviles que sean capaces de funcionar conbaterías más delgadas, livianas y eficientes, pronto encontrarán que su deseo ha sido concedido. Ingenieros de la Universidad de Illinois han desarrollado una memoria digital de ultra bajo consumo, que es más rápida, y que utiliza hasta 100 veces menos energía que las memorias, de tecnología Flash, disponibles en mercado de hoy. Esta tecnología podría dar una vida mucho más larga, entre cargas, a las baterías de los futuros dispositivos portátiles. Por supuesto, los nanotubos de carbono forman parte en este desarrollo. Entérate sobre su funcionamiento en este artículo.