Qué hay dentro de un cable submarino
Y no son tan gruesos como lo imaginamos...
Varios años atrás hablamos de la instalación de cables submarinos, fundamentales para garantizar y optimizar la conectividad a través de Internet. A medida que la red de redes suma más s, también cambian las exigencias sobre la infraestructura, llevando al reemplazo/retiro de cables existentes, o el despliegue de cables nuevos. Sin embargo, nunca exploramos con detalle el interior de un cable submarino. Hoy tenemos no uno, sino dos vídeos que se encargan de eso.
Cómo se instalan los cables submarinos
En una época en la que todo tiende a ser inalámbrico, la realidad indica que esa aparente independencia de los cables se deshace con sólo raspar un poco la superficie. No sé exactamente en qué parte del mundo estás mientras lees esto, pero lo más probable es que un cable submarino de comunicaciones haya hecho su parte en llevar este texto a tus ojos. Por supuesto, alguien tiene que instalar ese cable, y más importante aún, alguien tiene que repararlo cuando algo malo pasa...
Nuevo circuito de DARPA funciona a un billón de ciclos por segundo
¿A qué frecuencia trabaja el procesador de tu ordenador, o el router WiFi que usas? Dependiendo del modelo, el formato y la arquitectura, el número puede variar mucho, pero nuestros amigos de DARPA han pulverizado todos los récords con su nuevo circuito amplificador de estado sólido, que alcanzó la escalofriante frecuencia de un terahertz, o un billón de ciclos (de los nuestros) por segundo.
“Google vs. los tiburones”
No, no es el título de un documental, ni de una película extraña de ciencia ficción destinada al canal SyFy. Se trata de un inconveniente bastante complicado de resolver, que requiere un despliegue de recursos considerable. Al parecer, los tiburones tienen como costumbre morder los cables submarinos que conectan a todo el globo, y la solución de Mountain View sería nada menos que reforzar a las nuevas instalaciones con un material similar al Kevlar.
Li-Fi: Un WiFi hecho de luz
Cuando Harald Hass dio su charla TED en julio de 2011 sobre comunicación inalámbrica basada en luces LED, quedaron expuestos los grandes beneficios que aportaría el uso del espectro de luz visible, en reemplazo del espectro de radio con el que proveedores y s deben luchar diariamente. El mismo Haas fue quien estableció el término “Li-Fi” para identificar a esta tecnología, y ahora, la empresa sa Oledcomm ha dicho que tendrá los primeros dispositivos Li-Fi en el mercado el año que viene.
VIRTUS: 1000 veces más rápido que Bluetooth
Como medio facilitador de la conexión entre móviles, dispositivos de control remoto, componentes inalámbricos y otros, Bluetooth sigue vigente y cada vez más rápido y seguro gracias a sus 4 revisiones contables hasta el día de la fecha. Sin embargo en China no piensan lo mismo, y han desarrollado una tecnología 1000 veces más rápida que Bluetooth. Hablamos del VIRTUS, con una tasa de transferencia que ronda el cuarto de gigabyte por segundo y trabajando con bajo consumo. ¿Será este el sucesor de Bluetooth?
Cable Coaxial: Una especie en extinción (Debate)
Utilizado para todo tipo de conectividad que requiera el transporte de señales de radiofrecuencia o datos (redes de ordenadores) en forma física, el Cable Coaxial tiene una historia casi centenaria llevando y trayendo gran parte de la información que consumimos y/o generamos a diario. Sin embargo, un fantasma de luz acecha día a día su supervivencia en el escenario electrónico: la Fibra Óptica. Nacida para transportar información es la candidata natural para reemplazar al Cable Coaxial (que de hecho, ya lo está haciendo en muchos ámbitos). Este no es un artículo técnico plagado de fórmulas y leyes de la física, sino la invitación a un debate técnico, donde los fundamentos teóricos y empíricos nos puedan dar una percepción del futuro que le espera a ese fiel servidor de las comunicaciones: el Cable Coaxial.