<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> banda ancha - Blog
NeoTeo
14 de dic. de 2017

Usó una cuerda mojada para conectarse a Internet por banda ancha... ¡y funcionó!

Pura magia ADSL... en dos metros de enlace

Uno de los aspectos más importantes en las tecnologías de banda ancha es que pueden adaptarse al estado general y las características básicas de la infraestructura disponible. El problema es que eso no siempre favorece al , y cuando surge una falla mínima, el primer síntoma es la pérdida de velocidad. El ADSL es especialmente conocido por este comportamiento, y una vieja broma indica que podría funcionar sobre algo tan sencillo como una cuerda mojada. Adrian Kennard del proveedor Andrews & Arnold en el Reino Unido decidió poner esa hipótesis a prueba, y obtuvo mejores resultados de los que esperaba.

15 de ago. de 2017

Banda «ultra ancha»: Anuncian la primera transmisión multiplexada con ondas de terahercios

¡50 gigabits por segundo! ¿Dónde firmamos?

Lo hemos repetido hasta el cansancio: La cantidad de s conectados a la red es cada vez mayor, la demanda de enlaces más veloces no cesa, y la infraestructura existente ya se encuentra bajo mucha presión. La situación del 5G aún es complicada, pero lo cierto es que hay mucha gente allá afuera buscando la forma de mejorar nuestra conectividad. Las últimas novedades llegan gracias a un equipo en la Universidad Brown, que realizó la primera transmisión multiplexada con ondas de terahercios. Su demo alcanzó los 50 gigabits por segundo, y honestamente no podemos esperar.

16 de dic. de 2014

El estándar G.fast es un hecho

Hablamos sobre él por primera vez en julio del año pasado, y desde entonces, la posibilidad de contar con velocidades de hasta un gigabit por segundo usando cables convencionales de cobre quedó flotando en nuestras cabezas. El estándar G.fast demanda una serie de compromisos técnicos, pero con su aprobación definitiva por parte de la ITU, se abre camino a una disponibilidad comercial más amplia.

17 de jul. de 2013

G.fast: Un gigabit por segundo sobre cobre

Desde hace tiempo tenemos tecnología Ethernet Gigabit en nuestros ordenadores, y sólo se necesita un cable de buena calidad para alcanzar esa velocidad. Sin embargo, a la hora de proveer una conexión a Internet de un gigabit por segundo, la historia es muy diferente. A pesar de los claros beneficios de la fibra óptica, su despliegue y traslado a los hogares sigue siendo una tarea compleja y costosa. También somos conscientes de las limitaciones que poseen los cables convencionales, pero con el nuevo estándar G.fast, que acaba de superar su primera fase de aprobación, será posible alcanzar una velocidad de hasta un gigabit por segundo sobre pares de cobre.

10 de feb. de 2013

Proyecto OMEGA: ¿El remplazo del WiFi?

La conectividad WiFi se encuentra en una situación de uso masivo gracias a la necesaria comunicación que tiene que existir entre móviles, portátiles y ordenadores dentro de una red hogareña. Ahora, a juzgar por la tecnología misma, las cualidades de la misma podrían verse superadas por las demandas de los dispositivos de futuro, donde la electrónica de consumo peleará con vehículos y electrodomésticos por captar un poco más de señal para usar internet. Con esto en el horizonte, un convenio europeo está trabajando en el Proyecto OMEGA, una tecnología basada en LED para conectar un hogar con más velocidad y remplazar al WiFi.

12 de sep. de 2012

WiFi mediante el uso de "espacios blancos"

La demanda de ancho de banda proveniente de los dispositivos móviles no sólo mantiene su alza, sino que parece estar acelerándose. Este factor convierte en crítico el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan explotar los llamados espacios blancos en las frecuencias de radio, previamente usados por la televisión analógica. A mediados de 2011 hablamos del avance que había hecho Microsoft en este campo, pero ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison están explorando el potencial de la banda de 180 Mhz, ya que además de ofrecer un mayor alcance, entrega cinco veces el ancho de banda disponible en el WiFi convencional.

27 de sep. de 2011

LCRD: El láser de comunicaciones de la NASA

Tarde o temprano habrá cientos o miles de humanos viviendo fuera de la Tierra, y necesitaremos comunicarnos con ellos. Incluso antes de que esto ocurra, las sondas  que enviamos al espacio -dotadas de instrumentos cada vez más precisos- requieren de canales de banda lo suficientemente ancha como para poder transmitirnos los datos que recogen con la suficiente velocidad. Una nueva tecnología presentada por la NASA, denominada Laser Communications Relay Demostration (LCRD), promete convertirse en el sistema de comunicaciones espaciales definitivo.