<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> bacteria - Blog
NeoTeo
21 de dic. de 2019

El experimento de las rebanadas de pan, o por qué hay que lavarse las manos

… y mucho

Algunas regiones se encuentran en plena temporada de gripe. De hecho, ni siquiera han alcanzado su pico aún, y con cada año, varias instituciones hacen todo lo posible para minimizar el impacto. La profesora Jaralee Metcalf del Distrito Escolar 93 en Bonneville se declaró «cansada y enferma de estar cansada y enferma», y para demostrar el alcance de los gérmenes, realizó un sencillo experimento usando rebanadas de pan, tocadas y manipuladas bajo diferentes condiciones. Los resultados son contundentes… y asquerosos.

9 de abr. de 2018

¡Sheldon tenía razón!: Los secadores de manos son un paraíso de microbios

Su uso contribuye notablemente a la distribución de esporas

Lavar nuestras manos con agua segura y jabón abundante es la primera recomendación que escuchamos en casi todas las campañas de prevención de enfermedades como la gripe. Sin embargo, el simple hecho de presionar el botón de un secador de manos dentro de un baño público puede tirar por el caño a esa prevención. La idea del secador de manos como «bomba bacteriana» lleva varios años entre nosotros, y ahora se suma un nuevo estudio publicado por investigadores de la Universidad de Connecticut, que confirma su capacidad de distribución de bacterias, incluyendo las que no se originaron en los baños.

5 de ago. de 2017

Un nuevo estudio indica que soplar velas inunda al pastel con bacterias

Pero lo más probable es que no te enfermes

La seguridad de los alimentos es un tema muy delicado. Muchas personas tratan de hacer todo lo posible para minimizar el o entre las bacterias y la comida, pero en el fondo es una batalla perdida. Incluso algo tan inofensivo como soplar las velas en un pastel de cumpleaños puede incrementar la presencia de bacterias sobre el glaseado hasta un 1.400 por ciento, de acuerdo a un estudio publicado por un equipo de la Universidad Clemson. Sin embargo, uno de los autores indica que ese aumento no representa un riesgo a la salud, salvo en casos muy extremos.

22 de sep. de 2012

Un experimento muestra como funciona la evolución

Richard E. Lenski ha estudiado una cepa de la bacteria Escherichia coli durante más de 50 mil generaciones. El experimento, considerado el más largo del mundo en su rubro, comenzó en 1988 y ha permitido a Lenski determinar que los de uno de sus cultivos de bacterias, luego de 31 mil generaciones, evolucionaron. Los organismos en cuestión han desarrollado un nuevo rasgo y son capaces de asimilar citrato en condiciones aeróbicas, es decir, en presencia de oxígeno.

5 de sep. de 2012

La vida en la Tierra tiene al menos 3.5 mil millones de años

Un equipo de científicos de la Universidad de Australia anunció el descubrimiento de fósiles microscópicos de unos 3.500 millones de años de antigüedad. El hallazgo se produjo en la zona de Strelley Pool y se trata de la evidencia más antigua de vida sobre la Tierra. El trabajo, que se llevó a cabo junto a personal de la Universidad de Oxford del Reino Unido,  fijó la edad de la Tierra en 4.5 mil millones de años y la aparición de la vida en 3.5 mil millones, aproximadamente 400 millones de años después de lo que se creía.

10 de jul. de 2012

Dejan en jaque a la bacteria de la NASA que “vive en arsénico”

A finales del año 2010, la NASA sorprendió a propios y extraños con el anuncio del descubrimiento de una bacteria capaz de utilizar arsénico para sostenerse. A los pocos días aparecieron las primeras críticas, incluyendo varias fases del experimento que podían contener errores. Finalmente, se necesitó un poco más de año y medio para que dos nuevos estudios refutaran el anuncio original sobre la bacteria GFAJ-1, indicando que a pesar de todo, la bacteria necesita de una mínima cantidad de fósforo para sobrevivir. En otras palabras, la famosa “bacteria extraterrestre” será extrema, pero obedecería a las mismas reglas básicas.

28 de nov. de 2011

Philips explora sistemas de bio-luz

Generar luz sin consumir energía eléctrica puede parecer una utopía, pero la biología tiene una respuesta a ese desafío a través de la bioluminiscencia. El truco está en aprovecharla de forma tal que se convierta en una alternativa viable y amigable con el medioambiente, y es Philips quien se encuentra explorando un concepto de bio-luz basado en bacterias alimentadas con metano. Sus aplicaciones podrían alcanzar a muchos entornos de baja luz, desde cines y discotecas hasta sistemas de señalización y salidas de emergencia.

15 de ago. de 2011

Geobacter sulfurreducens, un nanocable viviente

Un equipo de la Universidad de Massachusetts, dirigido por el científico Mark Tuominen, compuesto por físicos y biólogos ha utilizado una bacteria, la Geobacter sulferreducens, como conductor de electricidad. Esta bacteria posee largos filamentos que salen de su cuerpo y que pueden conducir la electricidad “tan bien como un metal”. En la naturaleza, estos seres emplean sus filamentos para deshacerse de los electrones que surgen como un subproducto de su proceso digestivo. Los científicos creen que este extraño ser vivo podría servir para crear pequeñas baterías orgánicas o circuitos biológicos que serían mucho más económicos que los tradicionales de silicio.