El «tesoro» de von Toll: La sopa enterrada que sobrevivió al Ártico
La naturaleza, dando lecciones en conservación de alimentos
En el año 1886, el geólogo y explorador Eduard von Toll participó de una expedición a las Islas de Nueva Siberia. Al norte de lo que hoy conocemos como Isla Kotelny, von Toll creyó ver una tierra extraña, aislada, y cargada con un aire legendario: La Isla Sánnikov. 14 años después, von Toll partió en una nueva expedición, decidido a localizar esa isla. La furia helada del Ártico se quedó para siempre con el explorador, pero sus notas personales llevaron a una de las más inusuales «búsquedas del tesoro»: Sopa de repollo.
Agua enlatada de los años '50: ¿Potable, o veneno puro?
La clave está en las pruebas…
Inevitablemente, mi obsesión por los «gadgets atómicos» de dudosa efectividad me ha llevado al particular mundo de las raciones de emergencia. Con anterioridad hemos hablado de la el rol del SPAM durante la Segunda Guerra y los años siguientes, pero hoy podemos decir con seguridad que el gobierno estadounidense no dejó nada sin enlatar… y eso incluye al agua potable. El canal New England Wildlife & More publicó algunos años atrás un vídeo en el que exploran el contenido de estas «latas de agua para emergencias» después de 65 años…
La Dieta del Apocalipsis: Una «supergalleta» para sobrevivir al fuego nuclear
A 700 calorías por día, no era ningún placer
Un dato que suele pasar desapercibido al momento de analizar la construcción de los viejos refugios nucleares que se volvieron tan populares durante la Guerra Fría, es que jamás fueron pensados como solución permanente. Algunos de los diseños más extremos acumulaban años enteros de provisiones, pero a nivel nacional sólo se podía proveer lo básico y necesario para sobrevivir. Eso llevó al desarrollo de una galleta multipropósito basada en bulgur, un alimento que de acuerdo a los expertos puede resistir miles de años sin pudrirse, con el almacenamiento adecuado.
La titánica misión de alimentar a más de 100 mil personas
Una extraordinaria cadena de tareas y esfuerzos… que termina en una salchicha caliente
Hablar de comida con alguien puede dar lugar a intercambios muy interesantes, y eso incluye ideas nuevas para preparar de inmediato. Pero si pasamos a la escala de un evento masivo como es un juego de fútbol americano en Michigan, la comida se transforma en un elemento fundamental que moviliza a cientos de personas. Con más de 100 mil espectadores por encuentro, ¿cuál es el nivel de coordinación que deben alcanzar chefs, cocineros, distribuidores y vendedores?
¿Qué sucede si comes comida en mal estado?
¿Esa salchicha se vengó con furia y no sabes por qué? Aquí tienes la respuesta
El CDC estadounidense calcula que cada año en los Estados Unidos, 48 millones de personas se enferman por una intoxicación alimentaria, y 3.000 pierden la vida. Virus, bacterias, parásitos… si un alimento no es preparado o conservado correctamente, se convierte en un riesgo para nuestra salud en tiempo récord, pero el consumo accidental está a la orden del día. Entonces, ¿qué sucede si comes comida en mal estado?
¿Qué sucedería si la Tierra se quedara sin agua y sin alimento?
Aunque parezca mentira, el planeta en sí no la pasaría tan mal…
La especie humana está consumiendo recursos a una velocidad cada vez mayor, y no son pocos los estudios que hablan sobre una falla crítica de eficiencia. Si no se realizan cambios profundos, lo más probable es que el planeta no logre restaurar esos recursos con la rapidez suficiente, por lo tanto… ¿qué sucedería si llegamos a eso? ¿Podría la Tierra recuperarse después de una catástrofe así?
La razón por la que nunca debes poner un huevo hervido en el microondas
Va mucho más allá del sabor o la textura
Hay alimentos que salen revitalizados del horno de microondas, mientras que otros quedan horribles. El huevo suele caer en la segunda categoría, pero además carga con un riesgo adicional que no todo el mundo conoce. Los fabricantes indican que calentar agua por demasiado tiempo en el microondas es peligroso, sin embargo, también hacen la misma advertencia con los huevos duros y hervidos, que básicamente podrían convertirse en granadas…
Está máquina separa los tomates verdes de los rojos mientras se cosechan. ¿Cómo lo hace?
Su precisión es escalofriante
El tomate es uno de los alimentos más interesantes a nuestro alcance. La botánica lo clasifica como una fruta (técnicamente una baya), pero una vez que llega a las cocinas se lo suele interpretar como verdura, y también lo vemos transformado en salsas (incluyendo al kétchup), jugos, sopas o bebidas alcohólicas. Su aventura comienza con la separación mecánica de tomates rojos y verdes. Existen máquinas que pueden separar tomates con una precisión superior al 90 por ciento sin sacrificar velocidad, por lo tanto, la pregunta es: ¿Cómo lo hacen exactamente?
Las lechugas de Toshiba y Fujitsu
Toshiba comercializa ordenadores, televisores y discos duros, entre otras cosas. Fujitsu ha creado superordenadores, servidores comerciales y smartphones, por nombrar tres ejemplos. Ahora, ¿por qué estos dos monstruos nipones de la electrónica están cultivando lechugas? Básicamente, como demostración para acelerar el uso de alta tecnología en el mundo de la agricultura, y crear alimentos más saludables.
Convirtiendo todas las plantas en alimento
Un estudio recientemente publicado por los investigadores de Virginia Tech indicó que en el futuro todos podríamos llegar a ser un poco más vegetarianos, pues están al borde de desarrollar un proceso que permite conseguir alimento de plantas que no son habitualmente comestibles pasando de celulosa a almidón. Es decir, convertir todos esos cactus espinosos en tu cena. Con un avance como este, nuestro planeta podría volverse comestible y la población de 9 mil millones de personas que está estipulada para 2050 tendría un problema menos por el cual preocuparse.