<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> adn - Blog
NeoTeo
6 de ene. de 2020

Diseñan un «ordenador de ADN» que calcula raíces cuadradas

Alcanza la raíz cuadrada de 900, una nueva marca para sistemas de este tipo

Al estudiar de cerca a cualquier ordenador, una de las primeras cosas que hacemos es asimilar sus especificaciones, pero detrás de todo eso seguimos encontrando silicio. Ahora, el hecho de que sea tan popular y útil no lo convierte en la única opción disponible. Muchos expertos allá afuera están explorando alternativas de «hardware molecular» como el ADN y la bioquímica. Las últimas novedades llegan a través de un equipo de científicos de la Universidad de Rochester, quienes crearon un ordenador de ADN con la capacidad de calcular raíces cuadradas hasta llegar a 900, un límite imposible para sus predecesores.

11 de ago. de 2017

Código malicioso codificado en ADN es capaz de infectar ordenadores

¿Alguien está pensando en «Deus Ex»...?

Proteger a los s, corporaciones y agencias gubernamentales es una de las prioridades que tiene la seguridad informática como conjunto, pero esa es apenas la punta del iceberg. Existen entornos mucho más críticos que podrían causar un gran daño si son vulnerados, y un grupo de investigadores en la Universidad de Washington lo demostró de una forma muy particular: Codificando malware en una muestra de ADN, el cual puede atacar al secuenciador y tomar control del ordenador en segundo plano.

13 de jul. de 2017

Guardan el GIF de un caballo galopando en el ADN de bacterias fecales

E. coli convertida en un «pendrive biológico»

Cada vez que cruzamos espadas con la bacteria Escherichia coli, existe la posibilidad de terminar con diarrea y en cama. Sin embargo, es muy fácil de cultivar, y los expertos en genética han trabajado con ella durante años. El último desarrollo sobre E.coli nos lleva a un estudio publicado por científicos de la Universidad de Harvard, que demostraron nuevamente el potencial de almacenamiento en ADN al codificar el GIF animado de un caballo galopando en bacterias vivas. Todo esto fue posible gracias a CRISPR–Cas, la formidable herramienta de edición genética.

3 de mar. de 2017

Un sistema operativo y una película almacenados en ADN, recuperados sin errores

Tiemblan Seagate y WD... (¿?)

La idea de guardar datos como ADN no es precisamente nueva que digamos. Varios científicos llevan años trabajando en ello, e incluso ya hemos encontrado ciertas expresiones artísticas al respecto. Sin embargo, dos investigadores de la Universidad Columbia y el Centro del Genoma de New York lograron almacenar y recuperar sin errores a un sistema operativo, una película, y hasta una tarjeta de obsequios, lo que comprueba su funcionamiento en ambas direcciones.

17 de may. de 2016

Expertos discutieron en secreto la posibilidad de un genoma humano sintético

Alrededor de 150 personas, entre ellas científicos, abogados y empresarios, mantuvieron una reunión especial en la Escuela Médica de Harvard. El primer detalle es que dicha reunión tuvo un perfil privado, y no hubo de la prensa invitados. El segundo fue que se solicitó a los participantes no hacer ninguna clase de declaración, aún en redes sociales. Y el tercero es que discutieron sobre la continuación del Proyecto Genoma Humano, creando un genoma humano sintético. ¿Acaso será posible?

22 de may. de 2015

Music of the Spheres: Música en ADN

En noviembre del año pasado hablamos sobre la intención de la banda musical OK Go de distribuir su último disco en ADN. El potencial del ADN como medio de almacenamiento es escalofriante, pero las aplicaciones prácticas son virtualmente nulas, sin embargo, los integrantes del mundo del arte parecen más dispuestos a explorar ese territorio. El último ejemplo de este tipo es Music of the Spheres.

7 de may. de 2015

ResearchKit: Apple quiere tu ADN para investigación

Cuando están acompañados por las herramientas adecuadas, los dispositivos móviles pueden abandonar su perfil de consumo y convertirse en sistemas avanzados con el potencial de asistir a millones de personas. En marzo pasado, Apple presentó su plataforma ResearchKit, que ayuda a expertos en salud a obtener datos de participantes voluntarios. El siguiente paso es convencer a los s de compartir su ADN y acelerar los estudios de diferentes enfermedades a nivel genético.

25 de nov. de 2014

Banda de música planea lanzar un disco en ADN

Con el paso de los años, la música se ha adaptado a toda clase de formatos. Vinilo, cintas magnéticas, discos ópticos y descargas, todos ellos están a nuestro alcance… y son relativamente comunes que digamos. Ahora, ¿qué pasa cuando tienes música guardada en ADN? La respuesta llegará muy pronto gracias a la banda OK Go, que codificará uno de sus discos.

15 de oct. de 2013

Mosquito fosilizado y con sangre dentro, pero sin Jurassic Park a la vista

La ciencia está de fiesta con el hallazgo de un mosquito fosilizado hace más de 46 millones de años que se conservó en tan buenas condiciones, que todavía tiene en su cuerpo las trazas de la sangre con las que se alimentó. Lo que sabemos por seguro es que no es de dinosaurio y que aunque lo fuera, no nos serviría de mucho para crear un Jurassic Park.

20 de ago. de 2012

Harvard logra almacenar un libro en ADN

Estudiar y desarrollar métodos alternativos para almacenar información es algo más que necesario. La demanda de espacio es cada vez más grande, y los métodos convencionales, más allá de ser conocidos y perfeccionados, comienzan a exponer algunos límites fundamentales. El concepto de almacenar información en ADN no es del todo nuevo, pero un nuevo desarrollo del Instituto Wyss en la Universidad de Harvard podría convertirlo en algo revolucionario. Utilizando un libro como referencia, lograron alcanzar una densidad de 5.5 petabits en apenas un milímetro cúbico de ADN, aumentando en 1.000 veces la densidad registrada previamente.

12 de ene. de 2012

Almacenan datos en ADN de salmón

Un grupo de científicos pertenecientes a la Universidad Nacional Tsing Hua, de Taiwán, y el Instituto Karlsruhe de Tecnología en Alemania, han utilizado el ADN de los salmones para crear un dispositivo de memoria del tipo WORM, que se puede escribir una sola vez pero leer muchas. La base del invento es una delgada membrana de ADN de salmón recubierta con iones de plata y colocada entre dos capas de electrodos y puede retener los datos almacenados durante mucho tiempo. El equipo asegura que este invento podría convertirse en una alternativa económica a los medios de almacenamiento tradicionales.

5 de ene. de 2012

El genoma humano, ahora en 3D

Los procesos biológicos tienen lugar en un entorno tridimensional, por lo que los científicos de la University of Southern California (USC) han desarrollado un método que puede generar modelos 3D del genoma humano. Como sabemos, el ADN es una enorme molécula que juega un papel central en el funcionamiento de las células y sus defectos estructurales pueden provocar trastornos tan graves como el cáncer. Este trabajo permite analizar el genoma de células normales o enfermas desde una perspectiva completamente nueva.

14 de oct. de 2011

Logran secuenciar el genoma de la “peste negra”

La “peste negra”, una enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia, fue responsable de una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV. Se estima que en esa oportunidad mató una tercera parte de la población del viejo continente. La enfermedad es causada por una bacteria conocida como “Yersinia pestis”, cuyo ADN acaba de ser secuenciado por un equipo formado por expertos de la canadiense McMaster University y la University of Tubingen de Alemania. Los científicos utilizaron muestras recogidas de los restos de cuatro víctimas que fueron enterradas entre 1348 y 1350 en el cementerio londinense de East Smithfield.

2 de sep. de 2011

Plantas que crecen en cualquier estación (Yale)

Uno de los problemas que enfrenta la agricultura es que la mayoría de las plantas sólo pueden ser cultivadas en determinadas estaciones del año. Uno no puede sembrar maíz en cualquier momento y lograr que se desarrolle correctamente. Hay que esperar que las condiciones de temperatura y luz sean las adecuadas, situación que para buena parte de los vegetales que usamos como alimento se da solo en dos o tres meses del año. Podemos decir que dentro del ADN de cada especie vegetal hay una especie de “calendario circadiano” que controla sus funciones básicas y determina el momento en que se producirá -por ejemplo- su desarrollo o floración, condicionando el momento en que dicho cultivo es viable. Un equipo de la Universidad de Yale parece haber encontrado la forma de modificar los genes de las plantas para que puedan crecer en cualquier momento del año. ¿Será viable?

12 de ago. de 2011

“Rediseñan” el ADN de un animal

La ingeniería genética es uno de los campos de la ciencia más delicados, principalmente por las cuestiones éticas y morales que algunos de sus trabajos relacionados plantean. Los alimentos transgénicos son algo relativamente común en estos días, y el nacimiento de Dolly, más allá de haber sido un producto de la clonación, cambió por completo el panorama entre los animales. Ahora, un grupo de científicos han anunciado la “creación” de un animal cuyo ADN fue “rediseñado” con información artificial.

29 de jul. de 2011

Inteligencia Artificial basada en ADN humano

Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana. En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado del problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. Te contamos los detalles de este increíble experimento.

10 de jun. de 2011

GenPlay: Analizador de ADN de código abierto

Un grupo de científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva, en Nueva York, ha desarrollado un analizador de genoma de código abierto. Se trata de un software que realiza la tarea que normalmente está a cargo de los expertos y que seguramente ayudará a que el costo implicado en este tipo de análisis descienda aún más. GenPlay puede descargarse de la red y es compatible con los tres tipos principales de datos genéticos.

24 de mar. de 2011

El MIT y Harvard estudiarán si la vida se originó en Marte

Para muchos astrónomos y científicos encargados de estudiar los orígenes de la humanidad, la teoría acerca de que la vida en nuestro planeta proviene desde Marte (que llegó aquí a bordo de meteoritos), siempre ha sido concebida como posible. Un instrumento desarrollado por investigadores del MIT y de la Universidad de Harvard, podría proporcionar la evidencia necesaria para demostrar que esto es realidad y que no somos tan sólo un resultado propio de este planeta sino que, probablemente, seamos descendientes de posibles formas de vida que habitaron el planeta rojo hace millones de años.

23 de mar. de 2009

Extracción casera de ADN

La palabra ADN nos trae a la cabeza sofisticados equipos científicos y un personal altamente especializado, sin embargo, es posible realizar una extracción de ADN de forma totalmente casera y sin contraindicaciones. Sigue las instrucciones y podrás convertirte en agente del CSI por un día. Eso sí, no se te vaya a ocurrir experimentar con las muestras, no vaya a ser que nos encontremos perseguidos por un bicho más raro que la guitarra de un pulpo.