<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Sonic Visualiser: Cómo visualizar el contenido de archivos de audio
NeoTeo
Lisandro Pardo

Para conocer y entender mejor a la música, además de escucharla

Sonic Visualiser: Cómo visualizar el contenido de archivos de audio

Sonic Visualiser: Cómo visualizar el contenido de archivos de audio

Muchos rompecabezas y acertijos en la Web que incluyen archivos de audio suelen esconder pistas o detalles de forma tal que no aparecen en la «superficie» durante su reproducción, y requieren un análisis espectrográfico.

Independientemente del público al que esté dirigido, todo editor de audio arrastra cierta curva de aprendizaje. Eso instala una pregunta: ¿Es mejor un editor multipropósito, o uno con funciones específicas?

Sonic Visualiser cae en la segunda categoría. De hecho, su nombre ni siquiera sugiere que se trata de un editor. Por ejemplo, puedes abrir archivos con múltiples formatos, pero a la hora de exportar el contenido sólo soporta .WAV.

El rol de Sonic Visualiser es ayudarnos a observar y entender mejor diferentes aspectos de un archivo de audio, lo cual requiere cierta preparación previa.

Visualizar contenido de archivos de audio

Sonic Visualiser: Cómo visualizar el contenido de archivos de audio
Uno de varios análisis disponibles en Sonic Visualiser

Si bien Sonic Visualiser incorpora varias funciones de fábrica, este programa vive y muere por sus plugins. El tutorial llamado «Guía de Sonic Visualiser para Musicólogos» (sólo en inglés, me temo) recomienda desde el comienzo descargar el plugin del proyecto Mazurka, y a ese se suman otros creados por la BBC, la Universidad de Alicante, la Universitat Pompeu Fabra, y más.

En esencia, Sonic Visualiser nos permite realizar un análisis avanzado de una grabación vía ordenador, cuando antes eran necesarios recursos más complejos y costosos.

Tempo, promedios, energía, intensidad, detección de picos, espectrogramas… todo esto y mucho más es posible siempre que exista un plugin compatible.

¿Quieres incorporar efectos? No te preocupes, el programa soporta LADSPA y DSSI. En el caso de VST, los desarrolladores recomiendan explorar al «Audacity Enabler» en Windows, o dssi-vst en Linux.


Sonic Visualiser: Cómo visualizar el contenido de archivos de audio
Una capa adicional sobre la onda, con todos los picos detectados

Eso nos lleva a su disponibilidad. Al tratarse de un software libre y open source, Sonic Visualiser es compatible con Windows, múltiples sabores de Linux (sólo en 64 bits), y MacOS 10.12 o superior.

Recuerda que los plugins también van separados por arquitectura, y necesitan ser colocados en la carpeta correcta dentro de «Program Files» y «Program Files x86».

Tal vez no sea el programa más intuitivo del mundo al principio, pero si te apasiona el audio, deberías descargar una copia de Sonic Visualiser y explorarlo a fondo.


Sitio oficial y descarga: Haz clic aquí


Etiquetas

#open source
avatar

Audacity lo hace todo y mas

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.