<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Proyecto EPISOL: Híbridos y pilas de combustible
NeoTeo
Lisandro Pardo

Proyecto EPISOL: Híbridos y pilas de combustible

Proyecto EPISOL: Híbridos y pilas de combustible

¡Descubre el misterio detrás del Proyecto EPISOL! Un vehículo híbrido con pila de combustible y es solares que desafía lo establecido. ¿Estás listo para conocer el futuro de la movilidad?

Los vehículos híbridos están siendo cada vez más aceptados en lo que inicialmente fue un mercado hostil, dispuesto a defender a rajatabla a los clásicos coches de combustión interna. Sin embargo, la diferencia entre coches híbridos y convencionales sigue siendo enorme, y se necesita de más estímulo y más ideas para dejar de lado a una tecnología que tiene más de un siglo. El Proyecto EPISOL, de origen íntegramente español, propone nada menos que un vehículo híbrido con una pila de combustible y es solares, para incrementar su autonomía y reducir de forma significativa su huella contaminante.

¿Vives cerca de una avenida? ¿Puedes oír los cláxones? Detrás de cada uno de ellos hay un motor arrojando gases a la atmósfera, sin importar el tamaño o su eficiencia establecida por el fabricante. Esto es algo que sucede alrededor del mundo, a toda hora, pero con especial énfasis en las capitales más importantes del globo. Por supuesto, nadie se atreve a decir que es un problema sencillo de solucionar. Después de todo, estamos lidiando con una tecnología que tiene más de cien años y ha estado completamente enlazada a la evolución del petróleo como fuente de energía. Reemplazarla de la noche a la mañana no será nada fácil, pero es necesario, por no decir inevitable, comenzar a dar los primeros pasos.

Proyecto EPISOL: Híbridos y pilas de combustible
Los es solares estarán por defecto en todas las versiones del vehículo

El mercado ha comenzado a ver con buenos ojos a los llamados vehículos híbridos, que combinan combustión interna con motores eléctricos. Sin embargo, la gente de CEMUSA, con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lleva adelante el Proyecto EPISOL. Se trata de un vehículo híbrido que de acuerdo al documento oficial, tendrá tres versiones. La primera sería lo que conocemos como híbrido “estándar” combinando un motor de combustión interna y un motor eléctrico, asistido por es solares y freno regenerativo. La segunda versión mantiene la combustión interna pero agrega la pila de combustible de hidrógeno, para disminuir la dependencia del motor térmico. La versión a mediano plazo del Proyecto EPISOL apunta a un diseño que abandonaría la combustión interna, concentrándose sobre un motor eléctrico, baterías, la pila de combustible, los es solares, y el freno regenerativo.

El Proyecto EPISOL propone que el vehículo sea utilizado inicialmente en áreas peatonales, zonas aeroportuarias, ferias y parques, pero también se menciona la posibilidad de aplicarlo en el transporte de pasajeros, y como vehículo de asistencia para personas con movilidad reducida. Lamentablemente no tenemos ningún dato que revele fechas o la exposición de algún prototipo inicial, pero definitivamente se trata de una buena idea. No sólo estamos hablando de una reducción en la contaminación, sino que también debemos incluir factores como menor ruido por unidad, y la esperada independencia de los combustibles fósiles.

Proyecto EPISOL:

Haz clic aquí

avatar

Pero me imagino que los carros van a ser igual de feos, como siempre

avatar
avatar

Otravez con la pilas de hidrogeno??? haber si la sociedad se entera que realmente lo que buscamos es libertad y no dependecia de cargar nuestros coches en una gasolinera para que un par de señoritos se enriquezcan. Hay que ir a por una tecnologia limpia y libre que todos podamos acceder a ella sin ningun tipo de coste y no esta pantomima

avatar
avatar

Un carro de golf híbrido muy española la idea el 100% eléctrico hubiera sido un escándalo.

avatar
avatar

se han puesto a ver cuanta potencial tienen un auto comun en términos eléctricos, si vez la planilla de un auto normal arroja una potencia de 80 a 110kW en el motor. en donde guardas toda esa energía si no lo hace con petroleo tenes que emplear pilas de hidrógeno para poder ofrecer una alternativa competitiva para un comprador normal (no el que tiene alguna consciencia ecológica)

Creo que el siguiente paso es hacer ciudades que promuevan un transito por circuitos de bajo consumo algo como salir con una patineta y recorrerte las partes mas importantes de la misma si tener que dar muchos enviones, una idea utilizada en el viejo tren magnético.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.