<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> «Personas que quizá conozcas»: ¿Cómo es que Facebook obtiene esos datos?
NeoTeo
Lisandro Pardo

¿Crees que tu perfil público es «el único» en la red social…?

«Personas que quizá conozcas»: ¿Cómo es que Facebook obtiene esos datos?

«Personas que quizá conozcas»: ¿Cómo es que Facebook obtiene esos datos?

A simple vista es apenas una de las múltiples funciones que ofrece Facebook: Dependiendo de la información compartida, «Personas que quizá conozcas» hace sugerencias de perfiles para añadir a tu lista de os. Sin embargo, esa «información compartida» es sólo la punta del iceberg. La verdad es que como de la red social posees un perfil oculto, construido a partir de los datos que otros s entregaron sobre ti. ¿La peor parte? No puedes ver ni editar lo que hay en ese perfil, y no hay manera de desactivarlo.

Hay días en los que Facebook parece atravesar una crisis y comienza a pedir información adicional para completar mi perfil. Ciudad en la que vivo y número de móvil son las peticiones más frecuentes. Siempre las he rechazado por el simple hecho de que Facebook ya tiene esa información. La dirección IP de mi conexión le da a la red social una idea bastante sólida de mi ubicación, y en lo que se refiere a mi teléfono, bueno… probablemente uno de mis os compartió ese dato sin darse cuenta. Eso nos lleva a la sección «Personas que quizá conozcas». Los primeros os que aparecen en esa lista suelen ser aquellos con amigos en común, pero el resto… ¿de dónde sale? ¿Qué clase de procesamiento hace Facebook en segundo plano?

«Personas que quizá conozcas»: ¿Cómo es que Facebook obtiene esos datos?
El primer paso es la importación de os

Para entender mejor a la función «Personas que quizá conozcas», es necesario repasar algunas de sus anécdotas en la Web, que van desde casos oscuros como el clásico «Facebook me sugirió de amigo a mi ex novio golpeador», hasta dos pacientes recomendados entre sí por el detalle de tener a la misma psiquiatra. La red social es conocida por cometer errores, pero lo que asusta aquí es su mecanismo. Sugerencias que en un principio no tienen sentido están respaldadas por una escalofriante cantidad de datos que dan forma a un perfil oculto o «shadow profile». Dichos datos se basan en elementos como información de o que nunca entregamos, y direcciones de correo que jamás compartimos… pero nuestros os sí, y ahí reside la clave.

Básicamente, si un posee tu información de o (teléfono, dirección, correos) y decide compartirla con Facebook, cualquier otra persona que haya hecho lo mismo y tenga información similar quedará asociada. ¿Cómo sucede esto con exactitud? En realidad, una de las primeras recomendaciones de Facebook es la de «buscar amigos», y nos invita a importar os ingresando credenciales de otros servicios (Gmail, Yahoo, Outlook). La sección «Buscar Amigos» cambia de apariencia de acuerdo a la plataforma que utilicemos, pero la función es la misma. Si hacemos clic en el enlace «cómo funciona», Facebook explica que «importa os de nuestro dispositivo y los guarda» en sus servidores para «ayudar a otros a buscar personas o para generar sugerencias de amistad para ti y otras personas». Facebook advierte que los os profesionales se pueden importar, sin embargo, las solicitudes de amistad sólo deben ser enviadas a os personales.

«Personas que quizá conozcas»: ¿Cómo es que Facebook obtiene esos datos?
La explicación oficial de Facebook sobre cómo funciona el proceso

El problema es que estamos ante un típico caso de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», ya que Facebook usará toda esa información para ampliar nuestro perfil oculto, el de otros os, y hacer sugerencias. Los responsables de la red social rechazan el término «shadow profile» por su tono negativo, aunque si dependiera de ellos, jamás sabríamos de su existencia. Los perfiles ocultos quedaron expuestos en 2013, cuando un descargó su archivo interno, el cual incluía los datos públicos «y» ocultos de sus amigos. Facebook lo llamó un bug, pero el genio se escapó de la lámpara y nunca más volvió a entrar. Técnicamente, los s de Instagram y WhatsApp (ambos servicios bajo el ala de Facebook) también pueden importar os a las correspondientes apps, pero los voceros aseguran que «Personas que quizá conozcas» sólo usan datos provenientes de Facebook y Facebook Messenger.

Todo parece indicar que la información en los perfiles ocultos no tiene fecha de vencimiento. No importa qué tan remoto o casual sea el vínculo, si en algún momento una persona compartió sus os con Facebook y estabas en ellos, ahora eres parte del paquete. Multiplica eso por cientos de os en promedio, y lo más probable es que la red social sepa todo lo que necesita saber de ti, incluyendo apodos, otros perfiles sociales, y más. Esto nos lleva directo a la trampa, y es que no puedes acceder a esa información… porque no es tuya en primer lugar. Fue cargada a los servidores de Facebook por otros s. Eso nos niega la posibilidad de gestionar, editar o borrar la información «por cuestiones de privacidad». La capacidad de interconexión es tan poderosa, que los famosos seis grados de separación son apenas tres y medio dentro de la red social.

«Personas que quizá conozcas»: ¿Cómo es que Facebook obtiene esos datos?
Facebook dice que no toma información de WhatsApp, ni de Instagram...

Los perfiles ocultos no se desactivan, y no hay un opt-out. Lo único que permite Facebook es bloquear la búsqueda de nuestro perfil a través de direcciones de correo o número de teléfono en la sección de Privacidad. Y llenar los perfiles públicos de información falsa tiene un efecto limitado, debido a que Facebook apenas necesita un dispuesto a compartir su información de os, y estemos dentro de su libreta.

Fuente:

Gizmodo

Aún no hay comentarios…

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.