Apenas el 6 por ciento califica como «únicas»
Nuestras contraseñas son horribles: 19 mil millones de filtraciones lo confirman

Vaya si lo hemos intentado. Indicamos los riesgos, advertimos sobre el reuso, recomendamos es… nada funciona. La llamada «disciplina de contraseñas» entre los s sigue siendo casi nula. Recientemente, la gente de Cybernews publicó un estudio analizando más de 19 mil millones de contraseñas filtradas, y confirmó lo que no queremos escuchar: Las malas prácticas se mantienen vigentes, con patrones débiles, cortos, y repetidos.
Microsoft anunció que todas las cuentas nuevas utilizarán keys por default. Google aún no ha llegado a ese punto, pero definitivamente está en camino. Los ataques son cada vez más sofisticados, y los grandes nombres del mercado creen que una expansión en la política de keys limitará su impacto… sin embargo, hay algo más: Nuestra disciplina de contraseñas es pésima. La última prueba llega a través de Cybernews, con un estudio en el que analizaron más de 19 mil millones de contraseñas.
Contraseñas: Cada vez peor

Cybernews utiliza un título contundente: «Perezosas, reutilizadas, y robadas», una combinación letal en cualquier paquete de contraseñas. Todos sabemos bien que la seguridad molesta, y que los s insisten en tomar atajos para acceder rápidamente a sus servicios, pero después de procesar un dataset que va desde abril de 2024 hasta la fecha (combinando cerca de 200 incidentes diferentes), Cybernews nos brinda un número: El 94 por ciento de las contraseñas son duplicadas o reutilizadas de algún modo, y apenas el 6 por ciento recibió la calificación de «única». ¿Cuáles son los principales patrones?
- La mayoría de los s (42%) utiliza contraseñas que tienen entre 8 y 10 caracteres (no olvidemos que WPA2 impone un mínimo de ocho caracteres).
- Casi un tercio de las contraseñas usa nada más que letras minúsculas y números.
- Las contraseñas con insultos y expresiones coloridas son más frecuentes de lo que pensamos.
- «123456», «», «», «qwerty», y otras contraseñas perezosas no se han ido a ninguna parte.

Entre las contraseñas también se destacan animales («lion», «fox»), celebridades («U2», «Aha», «Nas», «Sia»), ciudades («Rome», «Lima», «Milan»), países («Oman», «Mali», «Pakistan»), nombres («Ana», «Eli», «Ria», «Sam», «Ash»), cultura pop («Link», «Mario», «Thor», «Neo»), productos y compañías («Google», «Facebook», «Kia», «Apple»), y por supuesto, referencias religiosas («God», «Hell»).
Tal vez la situación de las contraseñas pueda cambiar para bien más adelante, pero hasta que eso suceda, las sugerencias siguen siendo las mismas: Adoptar un offline que haya sido auditado, no reutilizar contraseñas, habilitar la autenticación multifactor de ser posible, verificar los permisos de de nuestras apps, y estar alerta a cualquier nueva filtración.
Sitio oficial: Haz clic aquí
Aún no hay comentarios…
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.