
En todo diseño electrónico, los sistemas de protección poseen un papel muy importante. Los accidentes e imprevistos son habituales en equipos industriales o en aquellos que son operados por muchas personas. Un cortocircuito o una sobrecarga no deseada (ni esperada) pueden destruir un sistema de alimentación y, en el peor de los casos, puede ocasionar graves accidentes. El circuito integrado NIS5112 es un fusible electrónico (electronic fuse) ideal para aplicaciones en automóviles y para toda aquella utilidad que necesite una alimentación de 12Volts. A pesar de tener un encapsulado SOIC8, la tecnología SENSEFET le permite al NIS5112 trabajar con corrientes de hasta 5A. en desarrollos donde el espacio, la confiabilidad y el costo reducido son muy importantes.
La aplicación y el desarrollo de sistemas de protección en equipos electrónicos no son tan sencillos como la gente puede creer. Casi a diario suceden problemas de funcionamiento en productos domésticos (TV, DVD Player, Videogames, etc) y las personas siempre están convencidas de que es un fusible lo que se ha roto o “algún cablecito suelto” que anda por allí. El clásico fusible que viene encapsulado en una ampolla de vidrio con dos casquetes metálicos que le sirven de conexión se rompe en ocasiones muy puntuales y poco frecuentes. Es necesario que dentro del equipo exista un cortocircuito muy importante para que el fusible se deteriore y proteja así el circuito de alimentación; de lo contrario, se rompen muchas cosas dentro de cualquier aparato antes de que se destruya un fusible. Podríamos agregar, además, que las fallas que se provocan en el interior del equipo rompen componentes. Y cuando se llega al punto de una destrucción masiva donde los cortocircuitos son graves, hace su ingreso a escena el fusible salvador para que el equipo no se prenda fuego ni explote (porque la rotura ya se produjo). Es decir, el fusible clásico, en la mayoría de los casos, brinda una protección limitada. La verdadera acción preventiva la realizan los circuitos inteligentes que todo equipo elaborado posee y, por supuesto, aquellos que podrás diseñar a partir del uso del NIS5112.
El NIS5112 es un circuito integrado de ON Semiconductor que se comercializa en un encapsulado SOIC8. Las características destacadas de este componente son muchas y las intentaremos describir en el texto de este artículo junto a los videos que lo acompañan. Entre esas cualidades, la primera es la posibilidad que te brinda el NIS5112 de ajustar la corriente de trabajo o de acción y protección mediante una simple resistencia de poca potencia de disipación y de un preset (resistor ajustable). En el circuito mostrado arriba, que se encuentra en las hojas de datos del componente, puedes observar la resistencia de 56 Ohms que el fabricante ofrece como referencia de demostración en el circuito planteado. En función del valor que adopte esta resistencia, se obtendrá la corriente de trabajo o de acción del fusible electrónico. En las hojas de datos no se encuentran fórmulas ni cálculos para determinar el valor apropiado (de la resistencia) en función de la corriente de trabajo (de protección) que se quiera adoptar. Sólo se encuentra una gráfica (Fig.2, Pág. 4) donde se muestran dos curvas específicas. Una, “Ilimit_SS”, indica la corriente de acción del fusible en función de la resistencia limitadora o de “sensado”. La otra, “Ilimit_OL”, indica la corriente de sobrecarga a la que actuará el fusible.

La comprensión de este gráfico nos permitirá acceder a todas las posibilidades que nos brinda el NIS5112. Ilimit_OL es la curva que representa la corriente a la cual el circuito detectará un sobre‐consumo excesivo y actuará en consecuencia. Esto es, un valor comprendido entre 3,5A y 5,5A, en función de la resistencia limitadora. Es decir, por lo que muestra el gráfico, con una resistencia limitadora de 75 Ohms el fusible actuará a los 4 Amperes desconectando la alimentación a la carga. Esta desconexión (como se aprecia en el segundo video) puede ser temporal o permanente. Es decir, si el lapso de tiempo en que se produce el inconveniente es de duración breve, el fusible se repone de manera automática. Por el contrario, si nos encontramos ante un problema prolongado en el tiempo, el fusible cortará la alimentación a la carga de manera permanente y solo podremos restablecer la alimentación desconectando el circuito y volviendo a conectarlo (el clásico “apagar y volver a encender”).
Continuando con la descripción de las características del NIS5112, nos encontramos con la posibilidad de trabajar con tensiones comprendidas entre 9 y 18 Volts para una operación apropiada, con valores transitorios (en picos de tensión) de hasta 25Volts. La tensión máxima que el fusible entregará al circuito con el que trabajará será de 15Volts. Y todas las excursiones por sobre este valor serán “recortadas” a ese nivel. Esta propiedad lo hace ideal para aplicaciones automotrices, donde la alimentación de 12Volts sea un común denominador entre los circuitos operativos. Por otro lado, la corriente máxima nominal que el NIS5112 permitirá drenar sobre un circuito será de 5,3A, según su hoja de datos, y los picos transitorios podrán alcanzar valores de hasta 25A. El siguiente circuito es el que te mostramos en el video, con la diferencia de que en nuestro caso, por trabajar con entrada de tensión desde una batería de 12Volts, no incluimos a C4 y C3 en el montaje. Además, el tipo de carga con la que hicimos el ensayo no ameritaba la inclusión necesaria de estos capacitores. Siempre aconsejamos colocarlos; por lo tanto, no debes dejar de instalarlos donde indica el esquemático.
Gracias a la tecnología SENSEFET, se puede contar con un transistor MOSFET de potencia con protección por temperatura que, en ese aspecto, tiene la capacidad de protegerse a sí mismo. Dotado con una resistencia de conducción muy baja (30 miliOhms), este transistor le brinda al NIS5112 la ventaja de interrumpir su funcionamiento cuando la temperatura ha cruzado un límite de riesgo. En el segundo video puedes observar una secuencia donde se plantea esta situación. Cuando la resistencia de carga pone al fusible al límite de su ajuste de corriente, la temperatura comienza a aumentar, el MOSFET comienza a disminuir su rendimiento, los LEDs encienden menos, y la temperatura alcanza en pocos instantes el nivel suficiente como para que el NIS5112 active su sistema de auto- protección. Esta temperatura máxima es de 135°C. Y sólo si baja 40°C, el circuito integrado volverá a estar operativo para continuar con su trabajo. Es decir, si la situación del circuito no cambia, el dispositivo estará auto-protegiéndose de manera indefinida hasta que nos demos cuenta de que una situación de sobrecarga está ocurriendo en el circuito al momento de energizar la carga útil que deseamos alimentar. Observa el video, en especial cuando los LEDs intentan encender y terminan apagándose.
Por último, encontramos el pin Enable/Timer que hace que el NIS5112 se comporte como una verdadera llave de encendido. Con un estado lógico alto, nos asegura la habilitación del circuito integrado. Y con un estado lógico bajo, deshabilita su funcionamiento colocándolo como una llave abierta. En el caso de que no se le aplique algún tipo de estado lógico y se coloque allí un capacitor, se obtendrá un retardo de tiempo hasta activar la salida de tensión. Este retardo estará asociado al valor del capacitor allí conectado. Es decir, si todas las virtudes que destacamos hasta aquí del NIS5112 te parecieron pocas, también puedes utilizarlo como llave de encendido para activar (o no) sub-sistemas que trabajen con 12Volts. Y hasta puedes programar un pequeño retardo de activación. El pin dV/dt (asociado en el funcionamiento al pin Enable/Timer) lleva conectado un capacitor que determina la velocidad en que el SENSEFET pasa a un estado de conducción plena. Observa en las hojas de datos que esto está expresado como una pendiente de subida ante el impulso escalón de entrada de tensión. El capacitor colocado en este pin determina la velocidad de crecimiento de esta rampa.
Realizar desarrollos de circuitos cuidados, bien estudiados y optimizados constituye la idea general y básica de todo buen diseñador. Esta búsqueda de los detalles que “marquen la diferencia” implica la inclusión de un apropiado sistema de protección ante desperfectos que puedan sacar de operación a toda una línea de producción o a toda una sección de instrumentación de una planta fabril. Los perjuicios provocados por un diseño que falla en el momento menos esperado pueden ser evitados con protecciones adecuadas. NIS5112 es un circuito integrado diseñado para este propósito. Y las ventajas que ofrece son, además de importantes, vitales para cuidar y mantener bajo protección todo tipo de circuitos. Un fusible electrónico que puedes programar en su capacidad de corriente y que puedes utilizar como llave interruptora es el corazón de este circuito integrado y lo transforma en un elemento muy preciado dentro de cualquier desarrollo.
5 amperios en 12 voltios estamos hablando de unos 60 vatios. Sin embargo, me parece que esas pistas del módulo son muy angosta para soportar 5A. De todas manera la proteción es muy útil en nuestros proyectos. Por cierto, sería bueno también un Crowbar. Creo que hay circuitos que lo incluyen.
Hola Mario:
Muy buen aporte, la verdad no sabia que existia un fusible digital, ademas que no hay que cambiara el fusible cada vez que se rompe.
Me llego tu articulo justo a tiempo, en el foro te planteo unas dudas que tengo para poder implementarlo.
Muchas gracias, gran articulo.
Hola señor Mario, muy buen artículo y muy interezante además ya que tal parece que "los fusibles se hubiesen diseñado para NO dañarse en caso de un corto circuito", almenos esto es lo que nos enseña el conocimiento de causa. Gacias.
Para los dos primeros comentarios una simple recomendación, "VAYAN A ESTUDIAR ELECTRONICA" antes de decir algo tan ignorante como eso.-
No tiene nada que ver el tamaño de un componente con la corriente que puede manejar.-
Si no me creen miren el tamaño del Amplificador Max9709 de Maxim que puede manejar potencias de hasta 50WRMS en un encapsulado de (8mm x 8mm x 0.8mm) :O
A mi me enseñaron que el la teoría el fusible funciona y en la practica es el equipo electrónico el que termina protegiendo al fusible xD
-Mario bestial el articulo, verdaderamente excelente!!! ;)
Excelente articulo Mario, que interesante este fusible programable, sera que existe uno de estos para corriente Ac de 120 o 240v que actue de la misma manera.?
Saludos!!
Hola Mario
Tengo una pregunta, donde consigues todos estos chips con los que haces tus ensayos.
De verdad he quedado facinado, no sabia que existiera este tipo de dispositivos o por lo menos no con esta capacidad de operacion y cierta inteligencia, conocia fusibles de tamaños extraordinarios y capacidades muy buenas pero no con esta tecnologia y operacion, de verdad es mas que buena la implementacion de estos tipos de circuito para sistemas embebebidos de monitoreo a los que la proteccion te lleva de la mano.
hola quisiera saber si alguien me puede ayudar con algun amplificador, mosfet, scr o algo que controle de miles de voltios porfavor.
Muy curioso los integrados que conoces y no conocemos.
¿QUÉ PASÓ CON EL RESUMEN SEMANAL?
Y los varistores y los PTC (fusibles reseteables) ?
Lo unico malo es el precio de este chip, muy por arriba de un fusible normal o PTC.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??O como
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Estoy un poco verde, y a la hora de elejir un fusible hay que tener en cuenta la corriente que queremos que corte. Pero no me queda claro que me indica en el Datasheet el Vmax del fusible. Que es lo que indica?? Si lo tengo a la red de 220V que me indica Vmax de 30V o de 60V?? Cual es el más adecuado??
Agradecería si alguien me echara una mano porque ando un poco verde con el tema y no logro encontrar nada claro en la búsqueda. Muchas gracias.
Jueer, que pasada, que pensaba que no lo escribia!!! Intento borrarlo todos!! Lo siento!!
alguien por favor podria decirme si experimentó su uso como proteccion para motores paso a paso en CNC?
Gracias!!
Hola
En primer lugar felicitarles por la pagina, que es de lo mas interesante. Decir que es la primera vez que entro y hay un monton de cosas interesantisimas. En lo referente al IC NIS5112 del que se habla en este articulo, quisiera formular una pregunta. Estoy haciendo un cargador de baterias de energia solar y tengo el problema de la protecion del circuito regulador del cargador. Se podria usar el NIS5112 en la salida del cargador?? Seria eficiente contra la inversion de polaridad en la bateria o necesitaria otra solucion?? Ya he visto que para los cortocircuitos iria perfecto. Que os parece la pregunta???
Gracias a todos y un saludo
buenas mario, perdonaras que no sepa yo nada de electronica pero ya me canse de usar solo la lampara de prueba automotriz, este dispositivo que muestras me permitiria encontrar circuitos en corto aunque no se haga onvii en el fusible, y eso para mi vale mucho, pero se me haria imposible armar con ello un tipo de punta de pruebas para cortocircuitos, podrias ayudarme en ello?
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.