
¡Descubre el secreto detrás de la elección entre LCD y display de LED! Conoce cómo una implementación eficiente puede transformar por completo tus proyectos, ya sean domésticos o industriales…
Los microcontroladores aplicados en procesos domésticos o industriales, siempre tienen algo para mostrarnos. Hay oportunidades en que un LCD alfanumérico es una opción desmedida cuando sólo intentamos representar un número de pocas cifras, o bien, esa alternativa se torna ineficiente cuando la intención es visualizar indicaciones de gran tamaño y a una distancia de varios metros. La elección de un display de LED puede ser la más acertada pero: ¿cómo implementarla de la manera más eficiente? En este artículo podremos discutir sobre los circuitos multiplexados o los manejados con latch (enclavamiento) y decidiremos cuál nos conviene para nuestro próximo indicador visual. Una aplicación con un contador ascendente / descendente que puedes utilizar en cualquier proyecto, es un buen ejemplo.
Al momento de decidir cómo implementar un indicador luminoso de dígitos, automáticamente se nos vienen a la mente los populares display de siete segmentos que los podemos encontrar en el mercado con la cantidad de dígitos que se nos ocurra, con una variedad de colores muy amplia y con dos configuraciones constructivas muy definidas que debemos atender para no equivocarnos. Estas configuraciones son: de catálogo común y de ánodo común. Esto significa que los LEDs que forman cada segmento se unen en un terminal común para su conexión y pueden configurarse uniendo todos los ánodos o todos los cátodos, según el modelo del fabricante. El punto decimal se conecta de manera individual, tal como puedes ver en la siguiente imagen.

Cuando se trabaja con estos indicadores, debes tener presente que necesitarás disponer para su activación de ocho terminales de un microcontrolador. Si los recursos son limitados, destinar un puerto completo para un solo dígito puede ser inapropiado. Además, cuando el número a mostrar supera una cifra, se deben usar otros pines para conectar varios dígitos. Observa la próxima imagen.
Es decir, al bus de datos formado por los terminales a, b, c, d, e, f y g se envían todos los dígitos necesarios para mostrar, y la visualización se realizará en la medida que los transistores conectados a los cátodos sean habilitados en el momento preciso. Esto es: si deseamos visualizar el número 396, primero enviamos el 6 a todos los dígitos y activamos T1, luego el 9 y energizamos T2, y finalmente el 3 para que mediante la conducción de T3 se vea sólo en el dígito de las centenas.

La acción rápida y repetitiva de esta secuencia, sumada a la persistencia visual de nuestros ojos, hace que pareciera que los tres dígitos están encendidos al mismo tiempo, cuando en realidad se encienden de forma secuencial. La velocidad de activación y la lentitud de nuestra visión al percibir el cambio hacen el resto. A este método se le llama multiplexación.
A pesar de reducir la cantidad de conexiones mediante la conexión en paralelo de los segmentos, aún se requieren al menos 10 pines en el microcontrolador, y si se incluyen los puntos decimales, hasta 13 I/O. Todo un desperdicio.
Los circuitos integrados al rescate

Afortunadamente existen circuitos integrados que reducen drásticamente la cantidad de conexiones en el microcontrolador y la complejidad del código. Por ejemplo, el uso del circuito integrado TTL 7447, en cualquiera de sus versiones, permite reducir a cuatro la cantidad de pines necesarios para enviar la información numérica al display. Además, brinda la posibilidad de transformar un número binario sencillo en uno comprensible para la presentación visual, e incluso ofrece pines para apagar el dígito o verificar el funcionamiento de cada segmento.

Con estos componentes, con sólo cuatro pines se controlan los segmentos de los dígitos y, usando las salidas restantes, se pueden activar cuatro transistores para multiplexar. Incluso es posible conectar un demultiplexor (como el 74154) para obtener 16 salidas decimales y lograr un display de 16 dígitos con un solo puerto, demostrando que se pasa de un dígito a cuatro con un solo IC de bajo costo.
Hasta aquí, el multiplexado parece ser la solución para los display numéricos, pero cuando el microcontrolador debe realizar otras tareas (medir temperatura, atender un teclado, o un sensor de pulsos), se tienen dos opciones: mayor velocidad de procesamiento o utilizar dispositivos con LATCH. Para evitar parpadeos en un sistema multiplexado en tareas complejas, se requiere un programa muy minucioso, lo cual puede resultar tedioso en fase experimental.
¿Qué es un LATCH?
En electrónica, estos elementos son dispositivos capaces de almacenar un bit de información, similar a una memoria rudimentaria. Para nuestra aplicación, la “magia” consiste en utilizar un sistema de multiplexado en el que los circuitos integrados graben y mantengan la información, aun cuando deje de enviárselo.
- Enviamos al bus el dígito a mostrar
- Activamos el IC correspondiente al lugar donde queremos ubicar el dígito enviado
- Enviamos la señal al LATCH del IC que comanda el dígito iluminado
- Continuamos con el dígito siguiente
- El/los dígito/s quedará/n encendido/s y podremos utilizar el puerto para otras aplicaciones, como la entrada de un teclado o un sensor óptico, magnético o inductivo
- El programa en el microcontrolador puede atender otras operaciones sin detenerse a mantener activo el display
No podemos negar que la ventaja de utilizar un circuito con Latch favorece nuestros primeros trabajos con display, permitiéndonos concentrar en otros aspectos críticos. En nuestro ejemplo, el circuito integrado elegido es el CD4511B.

Empleando un display de dos dígitos obtenido de un viejo televisor, hemos armado un circuito que muestra el funcionamiento de un sistema contador entre 00 y 99. Este puede aplicarse en ámbitos domésticos o industriales, ya sea para contar envases en una fábrica, pasajeros o vehículos, adaptándose al proyecto que propongas. Observa el siguiente ejemplo:
Como es costumbre, utilizaremos un PIC 16F628A, aunque puedes usar el microcontrolador que prefieras. El display puede ser doble o dos individuales, y su funcionamiento es tan simple como usar dos pulsadores para incrementar o decrementar la cuenta y un tercero para RESET, es decir, poner a cero el contador. El circuito, como verás en la siguiente imagen, es el mismo empleado en una configuración multiplexada.

Las partes fundamentales del circuito son los pulsadores que ingresan a los pines 0 y 1 del puerto A, los cuatro pines del puerto B para las entradas A, B, C y D de los CD4511B, y las activaciones de las entradas BI y LE. Además, se utiliza una fuente tradicional de 5 Volts, así como un cristal de 4 MHz y un conector ICSP para programar el microcontrolador sin retirarlo de la placa. Cuando el pin BI está en alto, el display funciona normalmente; en bajo, se apaga para mostrar la transición de datos de manera elegante.

Por último, LE (Latch Enable) significa que mientras se envía un dato al bus con este pin en bajo, la presentación cambiará. Al pasarlo a alto, el último dato permanece, permitiendo que el PIC realice otras funciones sin depender continuamente del display.
Aquí te presentamos el listado del programa utilizado en el video, donde una variable N se incrementa o decrementa de a una unidad. Esta variable se manipula en la subrutina DISPLAY, extrayendo el dígito de las unidades y luego de las decenas. Seguro podrás adaptarlo o mejorarlo según tus necesidades, ya sea para un voltímetro, termómetro o sensor inductivo. La base es la mostrada, y las aplicaciones dependen únicamente de tu ingenio.

Gran vida a Mario¡¡¡¡....aqui estamos de nuevo para agradecerte la simplicidad y las explicaciones de tus proyectos,, en lo personal estaba buscando algo asi...y tu proyecto cae muy bien (muchisimas gracias)...ahora lo que necesito averiguar es como hacer para que en vez de displays pequeños pueda hacer uno de gran tamaño para emplearlo en el conteo de un marcador de voly-bol....pero tengo la idea de hacerlo usando unos transitores y leds para hacer los segmentos.....un abrazo desde Mexico y gracias por este sencillo pero excelente articulo¡¡¡¡¡
Esta genial !!!!
la información.
Hola Mario,
Este tipo de articulos son los que te ayudan muchismo a abrir tus posiblidades a la hora de hacer tus propias aplicaciones. El manejo de los display 7 segementos siempre es una gran ayuda para las diversas aplicaciones que puedas tener, aparte de su bajo costo, es muy visible y agradable a la vista, asi que se pueden realizar muchisimas cosas interesantes con estos grandes guerreros. Ademas que con este articulos nos enseñas algo muy importante, ya que le das a los display 7 segementos una caracteristica muy especial parecida a la que tienen los LCD, y es una memoria frente a lo que se desea escribir, cosas que es muy importante para muchas aplicaciones.
Muchas gracias por estos proyectos, y bueno estamos muy inquietos siempre a tus geniales articulos.
Un abrazo desde Colombia.
Se me hace que es mas sencillo usar dos cd4026be y mas barato. Son CI diseñados para ese proposito concreto.
Excelente trabajo muy didáctico. Gracias
P.D. Alguien me podría decir con que programa se hizo este diseño de circuito, me refiero al simbolismo, me gusta bastante y no lo consigo.
Gracias Mario por compartir conocimientos, GENIAL!!
Chapo!!!
Muy buen articulo.
Hola que tal muy buena info , mi consulta es , bueno si es que se pudiese consultar, como usar dos display pero con un solo decoder, de preferencia el 7447 o 7448 porque el cmos no lo domino muy bien , si por ahi encuentras el diagrama te agradeceria que me pasaras la liga , hace mucho lo encontre pero no lo grabe ahora lo busco y sin frutos.
Como siempre con muy buena INFO NEOTEO
como se nota que los que visitamos esta web, somos muy fanaticos de la electronica, sigue asi, son muy emocionantes y me encantan estos tipos de notas
es primera vez que entro y me da mucho gusto todo esto, soy aficionado a la electronica
gracia
Hola amigos me interesa muchísimo el contador para acoplárselo a mi Kart para saber en qué marcha voy, tengo un problema con programar el pic 16f628, lo he programado con el t20 me dice que está programado pero no funciona, puede ser porque no lo he programado en el mismo circuito del contado, agradecería muchísimo que me echarais una mano, Gracias
Un 10 por la información de la web.
Hola mario, excelente pagina, todo lo que un buen electronico quiere saber, bueno me anime a montar el display, consegui todos los componentes inclusive el software pero no me deja compilarlo ya que por ejemplo en PIC SIMULATOR IDE la mayoria de sentencias no lo reconoce (intente buscarl similitudes pero nada), en Mikrobasic igual, el unico que se parecia mucho fue en Pic Basic Pro pero la manera de generar los .hex no me salio bien, al final estoy estancado, te agradeceria que me dijeras en que software se compila, un abrazo.
Me gusto esta pagina,excelente, soy principiante en este apasionante mundo de la electónica y nesecito armar un display de tres digitos que se active a traves de un teclado. Podrias mostrarme como hacerlo?
Desde ya muchas gracias
Excelente presentación del tema y muy clara, soy neófito en esto y sin embargo lo entiendo me gustaría saber la versión del lenguaje de programación usado y el compilador usado, para experimentarlo.
Te felicito por tu trabajo.
Hola Mario: muy clarito, muchas gracias he afirmado varios conceptos, solo que me gustaria hacerlo funcionar. Armé el circuito en proto-board, pero tengo diferencias en el basic. Yo uso MCS y PBP. No tengo la instrucción Delay, así que usé "PAUSE", tambien tengo dudas con la instrucción (variable+% numero digital)no se si está funcionando.
Tengo los display en cero, pero no hace nada más: el 7805 se calienta muy rápido, (consumo excesivo???)No hay corto directo, tengo +5V, entro con 12 y/o 9 Vcc de entrada. Te puedo enviar el programa como lo hice, a lo mejor me señalas los errores???
atte. Un abrazo.
No me salio lo que necesitaba.. que e los tipos de 4511.. nose que tanto se hacen los inteligentes si no nos ayudan en nada.. Gracias!!!.. :)
Hola se puede remplazar el cd4611 por un 74ls190?
Excelente guía, agradezco por esta infamación tan completa que has suministrado sobre este tema, me gustaría ver mas guías sobre este fascinante mundo de la electrónica y mas especialmente sobre PIC.
Uffffffff... Mario, es la primera vez que ingreso y me parece que este aporte que vos hacés es uno de esos que valen 10 puntos. Por que es bien explicado, sencillo y encarretador. Esta información es tan completa y tan fácil de entender que dan ganas de seguir investigando. Mejor dicho: Mas claro no canta un gallo y al que quiera mas...que le piquen caña.
urgente amigo necesito saber con que lenguaje y programa compilaste
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.