<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> Los ordenadores de la Unión Soviética
NeoTeo
Lisandro Pardo

Los ordenadores de la Unión Soviética

Los ordenadores de la Unión Soviética

El desarrollo de la informática en Occidente es bien conocido, pero al otro lado del muro también había ordenadores. Sin embargo, su existencia dependía de factores como la reproducción no sancionada y el espionaje, con un Bloque Oriental haciendo lo imposible para mantenerse a la par de sus rivales capitalistas en el oeste. En esencia, esto provocó que los ordenadores de la Unión Sovíética más importantes, salvo algunas excepciones, nunca dejaran de ser clones de sistemas creados en Occidente. En esta ocasión, te presentamos a algunos de ellos.

En el año 1991, Mikhail Sergeyevich Gorbachev renunciaba al Partido Comunista, luego de sufrir un intento de golpe de estado a manos de su vicepresidente, el primer ministro, el ministro de defensa, el jefe de la KGB, y otros oficiales de alto rango. Fue todo un “momento bisagra” para ese país. Cuatro meses después, la Unión Soviética dejaba de existir, al igual que muchos de sus mecanismos de funcionamento. Obviamente no fue el fin del comunismo, pero la Rusia Roja fue su defensora más imponente.

A pesar de las diferencias ideológicas, Occidente tuvo un rol fundamental en el desarrollo informático soviético. El embargo establecido por el CoCom (algo así como Comité Coordinador para el Control de Exportaciones Multilaterales) impedía que los países del Bloque Oriental obtuvieran ordenadores de forma legal, por lo cual fue crítica la clonación ilegal de sistemas. Dicho en otras palabras, espionaje.

Aunque es poco probable imaginar a un agente de la KGB cruzando la frontera al trote con un ordenador bajo del brazo, la idea no es del todo descabellada. IBM, Intel, AMD, DEC y Motorola fueron algunas de las empresas que vieron sus procesadores clonados al otro lado del muro. Ordenadores enteros fueron sometidos al mismo proceso, mientras que el software era también un blanco muy deseado por las autoridades soviéticas.

De hecho, una de las mejores maniobras que realizó Occidente no fue precisamente bloquear estos robos, sino usarlos a su favor. Además de los clásicos arrestos de posibles agentes ocultos de la KGB, Estados Unidos dejó que la agencia rusa robara lo que quisiera... luego de realizar algunas modificaciones. Estos “Caballos de Troya” reinventados a nivel hardware y software hicieron estragos al otro lado del muro.

Los ordenadores de la Unión Soviética
Este es el KP1810BM86, un clon directo del Intel 8086

Los ordenadores de la Unión Soviética

Y al final, esta política de copiar y no desarrollar tuvo sus consecuencias. La Unión Soviética jamás pudo igualar el ritmo de los Estados Unidos. A finales de la década de los ‘80, la diferencia en existencias de ordenadores personales estaba a favor de los estadounidenses con una relación de 250 a 1. Además de haber pocos sistemas, eran extremadamente caros de producir en la Unión Soviética. Al mismo tiempo, las clonaciones trajeron algunos problemas de compatibilidad que obligaban a los ingenieros a “improvisar”, si así se lo quiere llamar.

Alemania del Este fue particularmente importante a la hora de crear procesadores equivalentes, especialmente las creaciones de Zilog. Y la ironía es que esta falta brutal de recursos dio espacio a una nueva generación de programadores y desarrolladores que, una vez caída la cortina de hierro, lograron exportar sus ideas a Occidente, en donde fueron bien recibidas. El campo de entrenamiento para ellos fueron esos clones ilegales e imperfectos que debían ser de uso compartido para aumentar su eficiencia. Hoy, te presentaremos a algunos de esos ordenadores.

MESM

Para muchos, el MESM (Malaya Elektronno-Schetnaya Mashina), fue el que inició todo. El MESM fue el primer ordenador programable creado en la Europa continental, en el Instituto Kiev de Electrotecnología. Comenzó sus operaciones en 1950, podía lidiar con unas tres mil operaciones por minuto, y necesitaba unas seis mil válvulas para funcionar. El MESM daría paso a sistemas más poderosos, utilizados en el desarrollo de armas atómicas.

Los ordenadores de la Unión Soviética
Un verdadero trozo de historia: El MESM capturado en una fotografía. La cantidad de válvulas es escalofriante.

ES EVM

Estados Unidos colocó a un hombre en la Luna, y uno de los sistemas utilizados fue el IBM System/360. La Unión Soviética tenía un proyecto de desarrollo complejo pero muy interesante, sin embargo, decisiones políticas y la necesidad de un estándar común llevaron a la idea de que era mejor copiar lo que tenia Occidente. Así fue como la serie ES EVM se convirtió en la primera clonación soviética del System/360. En su momento IBM demostró interés en desarrollar el ES EVM, pero la política metió la cola otra vez: La Unión Soviética invadió Afganistán, y el o se interrumpió de inmediato.

Los ordenadores de la Unión Soviética
ES EVM

ES PEVM

El juego de robar y copiar diseños de ordenadores estaba en su punto más alto. Los clones del famoso IBM System/360 fueron apenas la punta del iceberg. Eventualmente, haría acto de presencia sistema ES PEVM, un clon casi perfecto de la IBM PC. Además de ejecutar de DOS, el ES PEVM podía incluso cargar las primeras versiones de Windows.

Los ordenadores de la Unión Soviética
Incluso respetaron algunos detalles del teclado

Agat

La serie de ordenadores Agat fue nada menos que el clon soviético del Apple II, a un nivel tal que el nombre de Steve Wozniak podía encontrarse en la memoria. Presentado oficialmente en la Feria de Moscú en 1983, el primer modelo Agat-4 se convirtió en uno de los sistemas más populares a través del Bloque Oriental, y fueron ampliamente usados en educación. Aún así, aunque su costo era mucho más bajo en comparación con otros ordenadores, seguía siendo prohibitivo para el salario promedio.

Los ordenadores de la Unión Soviética
Cierto aire "pop" en el Agat-4, ¿verdad?

Elektronika 60

A simple vista no hay mucho para decir sobre el sistema Elektronika 60. Un clon del DEC PDP-11 con 8 KB de RAM y 81 instrucciones, el Elektronika 60 pasó a la historia en 1985 gracias a cierto programador ruso, que sin imaginarlo, creó a uno de los juegos más espectaculares de la historia. El programador era Alexey Pajitnov, y por supuesto, el juego era el Tetris.

Los ordenadores de la Unión Soviética
El "lienzo" sobre el cual Pajitnov y sus colegas hicieron al Tetris. Gracias por tanto.

Vector-06C

El sistema Vector-06C probablemente haya sido uno de los primeros que sufrió el impacto de la popularidad de los clones basados en el IBM PC. Tenía 64 KB de RAM y utilizaba el chip KR580VM80A, un clon del Intel 8080. Incluso iba a tener una “versión Turbo” basada en el Z80, que elevaría su velocidad a 12 Mhz, pero nunca vio la luz por razones económicas.

Los ordenadores de la Unión Soviética
¿12 Mhz con un Z80? Lástima que no se vio eso.

Pentagon

El ZX Spectrum fue también un blanco muy apreciado para la clonación, y existieron muchas versiones al otro lado del muro. El ordenador Pentagon, que originalmente apareció en 1989, tiene mucho de “DIY” ya que era ensamblado por entusiastas, e incluso hoy pueden encontrarse algunas variantes modernas con cosas como lector de tarjetas SD y puertos Ethernet. Su circuito era relativamente fácil de copiar, y para muchos, fue el primer ordenador a su alcance.

Los ordenadores de la Unión Soviética
Por alguna razón me recuerda a un Arduino...

Iskra-1030

Finalmente llegamos a lo que se podría considerar como “fase de clones modernos”, con el ordenador Iskra-1030, lanzado en 1989. Este ordenador utilizaba el chip KP1810BM86, un clon del Intel 8086 con una velocidad de reloj de 4.77 Mhz. 640 Kilobytes de RAM, vídeo CGA, y un disco duro de 20 MB le daban forma a este ordenador que llegaba seis años después del lanzamiento de su contraparte en Occidente.

Los ordenadores de la Unión Soviética
Sin más vueltas, un "XT ruso"

Y la historia sigue... pero no tanto para la Unión Soviética, ya que dos años después sería poco más que un recuerdo. Hoy en día existe cierta melancolía por el viejo estado, y los recuerdos se venden como pan caliente.

Sin embargo, al estudiar de cerca a estos modelos comprendemos rápidamente que la relación entre la informática y el estado comunista no fue del todo buena, debido principalmente a las reiteradas ocasiones en las que la política se colocaba por encima del desarrollo.

Esto ha sido apenas un vistazo diferente a algo a lo que ya damos por hecho en estos días. Esperamos que te haya gustado. ¡Buena suerte!

(Del Archivo de NeoTeo, artículo originalmente publicado el 26 de junio de 2019)

Etiquetas

#Ordenadores
avatar

sin duda una de las caracteristicas de la guerra fria era la competencia tecnologica , la carrera espacial y la carrera armamentista . La union Sovieta en sus comienzos de la revolucion de 1917 era un pais casi feudal con una monarquia y la mayoria de sus habitantes solo eran campesinos y obreros , es decir no era precisamente un pais industrializado , pero en algunas decadas llego a convertirse en una potencia capaz de competir tecnologicamente con el pais de la libertad y la democracia y de desafiar el poder del imperialismo norteamericano que no dudaba en poner dictaduras facistas en los paises del tercer mundo , pero tampoco la Union Sovietica jugo un papel muy importante en la lucha contra los regimenes facistas en latinoamerica . Tengo la impresion de que todos los inventos de la civilizacion y del mundo desarrolllado son producto del desarrollo de cientificos y tecnicos que tienen una inteligencia fuera de serie y desarrollan su capacidad independientemente de su utilidad practica . los paises del tercer mundo siempre han sido dependientes de la tecnologia de occidente y solo son paises productores de materias primas y de alimentos a la vez de ser mercados de consumidores de la tecnologia de los paises desarrollados . un caso excepcional es el desarrollo tecnologico de Japon Finalmente incluso hoy dia un PC sin la conexion a la red no presta mucha utilidad practica fuera de tener algunas aplicaciones como juegos y programas como procesadores de texto , etc mas bien resulta como una herramienta para almacenar informacion y su edicion e impresion , por lo que su utilidad tiene aplicacion en el ambito de la educacion y academico y en las empresas como herramienta electronica que reemplaza todo los registros y archivos en el papel . Segun mi propia experiencia personal , cuando tuve o con una computadora personal en el año 85 mi impresion fue de que era bastante rudimentaria y que no tenia mucha utilidad practica de hecho si no tuviera conexion a internet hoy dia no serviria absolutamente para nada , me parece que el desarrollo del CD ROOM es el precursor de la web y de las paginas en soporte electronico y el desarrollo de la red como medio de interconexion y de intercambio de informacion de los s ha llegado a su desarrollo mas avanzado por la conexion inalambrica , el notebook y la telefonia movil , ya que nadie podria transportar un PC para conectarse y esto ha hecho que los ciber cafe y los centros de internet hayan ido desapareciendo gradualmente . me parece que todo esto es el resultado de la combinacion de diferentes tecnologias integradas en un solo soporte y medio de a la informacion , desde la radiofonia , la television , la fotografia , la impresion electronica y el desarrollo de la prensa y la telefonia y los medios audiovisuales , por ejemplo el fax resulto de la combinacion de la telefonia y la impresion electronica . y sin duda que el diseño grafico ha jugado un papel importante en todo el proceso de desarrolo de la tecnologia , la publicidad , el marketing , la edicion de publicaciones impresas como periodicos y revistas y los medios audiovisuales (Youtube). pero en el mundo en la actualidad subsisten los mismos problemas economicos y politicos y el desarrollo de las tecnologias de la informacion por supuesto que son merito del desarrollo tecnologico del imperialismo y de occidente pero todavia hay paises del tercer mundo que viven en el atraso tecnologico y gran parte de su poblacion vive en la extrema pobreza incluso a poca distancia del mundo desarrollado . por lo que el avance cientifico y tecnologico depende del talento de los individuos con mayor grado de inteligencia y es resultado de todos los cerebros que han contribuido al desarrollo tecnologico como en el caso del desarrollo de software LINUX y solo es posible por el financiamiento de los gobiernos y el aporte a los proyectos de investigacion por lo que si un pais no invierte en la investigacion cientifica y la educacion de sus ciudadanos se quedara en el atraso tecnologico y seguira dependiendo de la tecnologia como un monopolio intelectual y cientifico del imperialismo .
.

avatar
avatar

Gracias camarada, me acabas de ahorrar escribir todo lo que has escrito tú jaja.

avatar
avatar

Muy bueno el artículo, aunque voy a poner una pega: Por la forma en la que está escrito, parece que la URSS fuese un país tecnologicamente atrasado y muy rudimentario en comparación con EEUU, cuando no fue así. Es verdad que en este campo estaba muuuy por detrás, y no era el único, pero también había campos en los que estaba muy por delante.

avatar
avatar

La URSS es cierto que por desgracia empezó a copiar los sistemas informáticos occidentales a partir de los 70 pero no por atraso tecnológico sino por razones técnicas y de dirección del país, pues era más costoso mantener un programa de desarrollo e innovación tecnológica y los altos cargos del país prefirieron eso y seguir invirtiendo más en el desarrollo espacial y armamentista, sin embargo los logros de la ciencia informática sovietica eran paralelamente iguales o superiores a los logros en occidente y todo esto fue gracias en parte a uno de los mejores ingenieros de la historia de la URSS, Serguei Lebedev, el problema de los sistemas informáticos sovieticos es que no estaban unificados y se creaban sistemas operativos desde 0 cada que emergía una nueva generación de computadoras. Sin embargo hoy por hoy podemos aún ver el legado de la informática sovietica en los actuales microprocesadores Elbrus e incluso en los actuales Intel donde uno de los mejores ingenieros sovieticos fue el creador del primer pentium cuando este emigró a EEUU después del derrumbe de la URSS y que sus conocimientos sirvieron para la creación de uno de los mejores procesadores que hubo en su tiempo.

avatar
Alcahez avatar

Estos rusos tenían buen gusto en diseño de compus.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.