<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
NeoTeo
Edgardo Fernandez

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol

Podemos jugar al fútbol sin arcos, sin campo, sin árbitros, o sin 22 jugadores. Pero no nos puede faltar el balón, sin él no habría marcajes, gambetas y por supuestos goles. Por este motivo hablaremos de la evolución del balón desde el Mundial de Uruguay de 1930 hasta el inminente Mundial de Brasil de 2014.

Un partido de fútbol entre amigos o colegas lo podemos armar en cualquier lugar, en el patío de la escuela, en el salón de tu abuela, o en un descampado. Pero a veces no tenemos un balón y necesitamos improvisar y lo hacemos con calcetines, con papel y cinta de embalar o improvisamos con una pelotita de tenis. Esta misma comparativa lo podemos hacer en el fútbol profesional. La FIFA y empresas privadas han puesto mucho hincapié en los balones que han sido utilizados en los 19 Mundiales que se han disputado y, por supuesto, en el próximo Mundial de Brasil de 2014.

Como tiene que ser un balón de fútbol

Es curioso pero la asociación inglesa de fútbol escribió las reglas para jugar fútbol en el año 1863, pero no fue hasta el año 1872 que se determinó cómo tiene que ser un balón. En la actualidad un balón de fútbol tiene que tener las siguientes características: Ser esférico – Ser de cuero u otro material adecuado - Tener una circunferencia no superior a 70 centímetros y no inferior a 68 centímetros  - Tener un peso no superior a 450 gramos y no inferior a 410 gramos al comienzo del partido - Tener una presión equivalente a 0,6 – 1,1 atmósferas (600 – 1100 g/cm2) al nivel del mar.

Mundiales del 30 al 50

Ahora vamos a adentrarnos en los Mundiales. El primer Mundial se disputó en Uruguay y el campeón fue el país organizador. Pero en este Mundial se utilizaron dos balones. El primero, el modelo argentino, una pelota de cuero con doce gajos rectangulares (cosidos) y en su interior, para mantener la forma, tenía una vejiga. El problema era que, para inflar el balón, había que descoserlo desde su típico lazo; (se usó en el primer tiempo de la final). También se utilizó el modelo uruguayo, muy parecido al argentino (se usó en el segundo tiempo de la final).

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Modelo argentino

Los balones de tiento tienen ese color amorronado característico y su inconveniente principal era el peso. Esto se acrecentaba cuando se disputaban partidos bajo el agua, porque el esférico absorbía el agua del campo y se volvía literalmente una roca. ¡Se imaginan a Messi jugando con un balón de tiento! En el Mundial de Francia de 1938, el campeón fue Italia. Y el balón se nombró Allen y su diferencia más notoria con la pelota del Mundial anterior es la carencia de la vejiga, la cual fue sustituida por una cámara que se inflaba a través de una válvula.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Allen

Mundiales del 50 al 74

Sin duda, decir Brasil 1950 es lo mismo que decir Maracanazo, en donde Uruguay le gana la final a Brasil. El balón usado en esta gesta fue el Super Ball Duplo T. Este modelo revoluciona la tecnología en los balones porque carecía de cosido exterior (tipo lazo) y con este avance los jugadores pudieron rematar de cabeza sin ser víctimas de grandes lesiones por culpa del esférico. También venía con el nombre del modelo serigrafiado en sus es.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Super Ball Duplo T

En el Mundial de Suiza de 1954, en el cual Alemania Federal fue campeón, los gajos (es) del Swiss World Champion tenían forma de letra “T”. Y en vez de 12 es contaba con 18. En el Mundial de Suecia de 1958, donde fue campeón por primera vez Brasil, el Top Star, que a diferencia del esférico del anterior Mundial, contaba con 24 es, fue la primera vez que la FIFA realizó una competencia para seleccionar al balón del Mundial.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Swiss World Champion

En el Mundial de Chile 1962, donde el campeón fue Brasil (no jugó Pelé), se utilizó el balón Top Star y Crack y la gran transformación fue agregar más es para crear una esfera casi perfecta. En el Mundial de Inglaterra de 1968, donde fue campeón el país anfitrión, el Slazenger Challenge tuvo 25 gajos y se jugaron partidos con el balón en color naranja, marrón y blanco.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Slazenger Challenge

El Mundial de México 1970, donde hubo el primer gran campeón – hablándose de Brasil – vio además la participación de grandes figuras como Pelé y Franz Beckenbauer. Hizo su presentación estelar la empresa Adidas (proveedora de balones desde ese mundial hasta la actualidad) con Telstar. Adidas marcó el tipo de modelos de los esféricos de la actualidad al presentar en blanco y negro sus 32 gajos poligonales (aunque las letras eran doradas). Sin duda, el balón fue una excelencia en su construcción, al punto que se jugó en él el partido del siglo (Alemania 3 – Italia 4) y Pelé, Rivellino y Tostão bailaron zamba en el campo.

En el Mundial siguiente de Alemania Occidental 1974, donde fue campeón Alemania Federal, Adidas siguió con el modelo Telstar Durlast, modificándole las letras para lograr un balón totalmente blanco y negro.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Telstar Durlast

La era del Tango

El mejor Tango probablemente se baile en San Juan y Boedo (típica esquina tanguera de Buenos Aires), pero desde el Mundial de Argentina 1978 (Campeón Argentina) hasta Francia 1998 (Campeón Francia) los jugadores bailaron al compás del Tango. La innovación del Tango Durlast (Argentina 1978), con sus 20 gajos y un diseño que crea la ilusión de 12 círculos idénticos, mejoró la impermeabilidad en terrenos húmedos o mojados.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Tango Durlast

El Tango España (Mundial de España 1982 – Campeón Italia) – ¡sí, el Mundial de Naranjito! –, para los que no saben, Naranjito era la mascota oficial del torneo. Volviendo al balón, la revolución tecnológica residía en que mezclaba el cuero de los gajos con costuras de poliuretano, lo cual lo hacía un balón muy impermeable. La pelota contaba con modelos en tonos naranja, amarillo y el tradicional blanco y negro. El Tango España fue un éxito en ventas, combinando la elegancia argentina, la producción sa (fabricado en Francia) y la pasión española, permitiendo a Paolo Rossi dar su merecida vuelta olímpica.

El Adidas Azteca deja de lado el nombre “Tango” pero mantiene su diseño. Su gran diferencia es que es el primer balón sintético de un Mundial (su absorción de agua era casi total). El Azteca no fue el protagonista del Mundial de México 1986 (Campeón Argentina), sino que brilló Diego Armando Maradona.

Argentina 2 vs Inglaterra 1 - Mundial México ´86 (Relatos Víctor Hugo Morales)

El Etrusco (que mantenía el diseño del Tango) uno de los mejores balones de la historia (Mundial Italia 1990 – Campeón Alemania); la gran novedad fue que el balón contaba con una capa interna de espuma negra (poliuretano) que lograba la impermeabilidad total, al mismo tiempo que le otorgaba gran velocidad. Además, el balón tenía 20 es, los cuales rodaron en la Eurocopa y en los Juegos Olímpicos de 1992.

En el Mundial de Estados Unidos 1994 (Campeón Brasil), el balón Questra mantenía el diseño del Tango y la tecnología del Etrusco, pero incorporó tecnología aeroespacial para sus pruebas. El Tricolore del Mundial de Francia 1998 (Campeón Francia) marcó la globalización en Adidas, ya que los balones dejaron de fabricarse en Europa y se produjeron en países como Marruecos, Tailandia o Pakistán. Todavía conservaba el diseño del Tango, aunque incorporaba los tres colores de la bandera sa, y contaba con una capa de espuma sintética blanca que aumentaba su durabilidad y capacidad de respuesta.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
El Adidas Azteca

La era Moderna

Dejando atrás la era del Tango, aparecen los balones modernos y tecnológicos; es en este punto cuando se presta más atención a la tecnología que a los jugadores (especialmente a los porteros). Aparte de sus cambios estéticos, el Fevernova (Mundial Corea-Japón 2002 – Campeón Brasil) contaba con una capa interna de espuma y tres capas diferentes en su exterior, lo que ayudaba a que el balón tuviera una trayectoria de vuelo perfecta.

En Alemania 2006 (Campeón Italia), se utilizó el Teamgeist, una pelota más esférica que las demás gracias a sus 14 es, lo que reducía los puntos de o para enfocar el juego en el rematador y no tanto en el portero. La Jabulani, lo único positivo de la misma fue que vio por primera vez a España convertirse en campeón del mundo en Sudáfrica 2010. El balón presentaba una capa de supercabonato que, de nuevo, favorecía al rematador en detrimento del portero. Además, se destacó por ser un balón verdaderamente esférico, lo que lo convirtió en el más debatido de la era moderna.

La evolución del balón en los Mundiales de fútbol
Jabulani

Y terminaremos con el balón que rodará en un par de meses por las tierras brasileñas, estamos hablando de Brazuca, considerada la “esfera perfecta” gracias a sus 6 es. Sin duda, con su forma y sus solo 437 gramos de peso, será un balón diseñado para darle dinamismo al juego. Esperemos que, luego de la final en el Maracaná, los jugadores emitan su veredicto.

Así se fabrica el brazuca | Balón oficial del Mundial Brasil 2014

Sin duda, el balón fue el medio por el cual jugadores como Diego Maradona, Omar Sívori, Pelé, Iniesta, Zidane, Johan Cruyff, Franz Beckenbauer, Lionel Messi, Paolo Rossi o Ronaldo compongan su mejor sinfonía en el campo de juego de un Mundial.

Etiquetas

#futbol
avatar

En el 2006 el campeón fue Italia

avatar
avatar

tanta tecnologia en el balon no sirve de nada con la mafiosa de fifa que mueve millones en fraudulentas apuestas.

es increible que todo el mundo. a miles de km de donde ocurre la jugada "todos" sepan que fue "gol" menos el arbitro. deberia seguir utilizandose un balon de cuero de vaca y ya.

avatar
avatar

Como me gusta la Tango, para torneos amateur creo que es la mejor, tiene cierto peso y es bastante resistente a un terreno de juego irregular (léase tierra, piedritas, etc).

avatar
avatar

Interesante :D

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.