<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> ¡Ahora dicen que somos seres físicos!
NeoTeo
Gianni Sabbione

¡Ahora dicen que somos seres físicos!

¡Ahora dicen que somos seres físicos!

En los dos últimos To Bit nos hemos metido en los vericuetos de nuestra mente para resolver una serie de preguntas. Hoy les contamos los secretos de qué iba todo esto...

Antes que nada, queremos darles infinitas gracias a nuestros lectores, que han respondido masivamente a nuestros desafíos. Algunos hasta se han tomado el trabajo de realizar gráficos explicativos. ¡Así da gusto tener una sección online!

Un psicólogo cognitivo que se especializó en la psicología del razonamiento (cuyo nombre nos reservaremos por ahora), estudió en profundidad por qué la gente falla consistentemente en realizar determinados razonamientos deductivos. La pregunta que hicimos en este To Bit y en este To Bit es parte de uno de sus estudios.

Hicimos dos planteos similares en referencia a cartas, preguntando cuál o cuáles había que voltear para cumplir con determinada regla. El primero estaba referido a la relación entre letras (vocales y consonantes) y números (pares o impares). El segundo planteo se refería a la relación entre edades de personas (mayores o menores de edad) y bebidas (alcohólicas o no alcohólicas).

¡Ahora dicen que somos seres físicos!
Resultados del primer estudio de To Bit

En nuestro estudio es interesante ver la gran dispersión de respuestas (15 diferentes), En el estudio original, realizado en el año 1966 (luego repetido en 1993 con resultados similares), solo el 10% de los participantes dio una respuesta correcta en el primer caso, y cerca del 50% en el segundo. ¿Por qué esa diferencia?

La mayor fuente de errores de análisis se deben a que nos cuesta leer el lenguaje escrito como una serie de proposiciones lógicas. Por ejemplo, la regla dice que "SI ... un número par ... ENTONCES ... El "sí ... entonces" del lenguaje entra en el ámbito de lo que se llama condicional material o real, a diferencia del condicional lógico, que solo se aplica en un ámbito abstracto.

Lo más jugoso del estudio original es justamente que, cuanto más asociado a lo real sea el planteo del problema, más probabilidades hay de que nuestra respuesta sea la correcta. De hecho, en la segunda parte del estudio, al reemplazar las cartas por otras que muestren algo más terrenal, como ser edades de un lado y bebidas del otro y un enunciado que relacione la posibilidad de tomar alcohol con el hecho de ser o no mayor de edad, mucha más gente dio con la respuesta adecuada. ¡Prueba esto con tus amigos! En nuestro propio laboratorio, la mayoría lo ha respondido bien: Cerveza y 16 años.

¡Ahora dicen que somos seres físicos!
borra

Esto sucede debido a que nuestro razonamiento diario no funciona libre del contexto real. Debido a nuestros procesos evolutivos, todos los problemas que intentamos resolver tienen relación directa con la supervivencia de la especie, por lo que siempre razonamos en un contexto de relacionamiento social y nunca por medio de mecanismos libres de contexto. Ese es uno de los motivos por los que en las carreras de ciencia se hace hincapié en desarrollar el razonamiento abstracto.

Cabe aclarar que hubo cierto sesgo en las respuestas debido a que en el primer desafío, en la primera publicación se filtró una versión "beta" de la nota, con un enunciado al que le faltaba un dato. ¡Pedimos disculpas por eso! Han sido unos días muy difíciles por aquí, ya que he tenido serios problemas familiares. De todos modos, a efectos de los resultados, el sesgo por suerte fue marginal.

¡Y aquí tenemos quienes contestaron correctamente al segundo desafío!:

Alejandro Coria

Leonardo Rivera

Daniel González Rodríguez

Michael

Adrián Revuelta Cuauhtli

Bruno

Alveiro Moncayo

Bernardo Campos

Marcelo Pablo Pereiro

Y no podemos dejar de mencionar a Molusco, con su "shortcut" para el nombre de esta sección.

¡Hasta el próximo Tobit|!Tobit!

avatar

Interesantes los resultados, sigan así y gracias por la mención :D

avatar
avatar

bien soy famoso he resuelto el acertijo

avatar
avatar

Puede tener que ver que los dos acertijos siguen la misma lógica, así que quizas podríais, para descartar, haberlo hecho al revés. Me lo anoto y así lo haré con mis conocidos

avatar
avatar

Estoy de acuerdo con pothead, también está sesgado porque los sujetos que participaron en el estudio (probablemente o en gran parte) son los mismos y la construcción lógica que se utiliza (si... entonces...) es también la misma, entonces si se revela primero la respuesta correcta al primer acertijo (como fue el caso), es probable que en una segunda ocasión haya maś aciertos, independientemente del contexto del acertijo (es asombroso cómo el cerebro humano aprende de los errores). A pesar de ello y aunque sea algo muy sencillo, es divertido e interesante que hagan este tipo de experimentos con sus lectores!

avatar
avatar

“SI … un número par … ENTONCES … El “sí … entonces” equivalente a if ... Then, en programación, este tipo de abstracción es difícil de adquirir, en mi caso fue mucho esfuerzo para poder pasar la barrera de no entiendo ni puta jota de la programación a poder determinar rutas de solución o cachar errores desde el diseño, es interesante lo que muestra el estudió y más aún que nos hayas usado de conejillos de indias.

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.