
El gran plano secuencia de la película Touch of Evil de Orson Welles, la gran banda sonora de Ennio Morricone en Por un puñado de dólares o la inagotable escena de la ducha en Psycho de Alfred Hitchcock no hubiesen existido sin un material plástico que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor. Claramente estamos hablando del celuloide, nombre comercial del material plástico (nitrato de celulosa) obtenido mediante nitrocelulosa y alcanfor.
George Eastman nacido en Nueva York y fundador de Eastman Kodak Company y Henry Blair fueron las primeras empresas en comercializar el celuloide en Estados Unidos entre los años 1888 y 1891. Pero con anterioridad se hicieron pruebas con rollos de papel que, al proyectarse, daban la sensación de movimiento, aunque dicho experimento fracasó por la fragilidad del material y la calidad de la imagen. Hasta que John Carbutt empieza a fabricar una película flexible para negativo, pensada para el ámbito fotográfico. Pero es Hannibal Goodwin en el año 1887 quien inventa un material sensible que puede enrollarse, permitiendo realizar varias fotografías sin cambiar la película negativa. Sin duda, gracias a este invento hoy podemos disfrutar de una buena película.
A finales del 1800 y principios del 1900 se suceden los pleitos entre Eastman Kodak, Henry Blair y Hannibal Goodwin por la comercialización y patentes del celuloide. Henry Blair se convierte en el principal proveedor de celuloide para Dickson y Edison, realizando pruebas en el Kinetoscopio. Pero en el año 1893, Henry Blair pierde los litigios con George Eastman y debe migrar su compañía a Inglaterra (American Blair), mientras que Eastman Kodak se queda con los clientes y se convierte en el principal proveedor de celuloide de los Estados Unidos. En 1898, Hannibal Goodwin gana el pleito a Eastman Kodak, obteniendo una patente y una importante indemnización.

Los pioneros del cine, al utilizar el rollo completo para sus películas (plano secuencia), valoraban el metraje del rollo. Entre 1895 y 1900, los rollos de Eastman Kodak medían 20 metros, y los de American Blair, 23 metros. Pero William Kennedy Dickson abandonó a Edison y fundó American mutoscope & biograph, la primera empresa en fabricar, producir y exhibir películas cinematográficas; aunque su mayor aporte fue crear un rollo de 305 metros para filmar el combate entre Jim Jeffries y Tom Sharkey en 1899.
Hasta el año 1896, la película tenía una base mate; pero ese mismo año, el material fílmico se volvió transparente, logrando que Eastman Kodak absorbiera American Blair ante la imposibilidad de ofrecer celuloide transparente al mercado europeo (entre Hermanos Lumière, Charles Urban y otros), consolidando a Eastman Kodak como el mayor proveedor mundial de celuloide. Sin embargo, el material virgen no estaba estandarizado, ya que cada empresa ofrecía su propio ratio y perforaciones. Los estándares prevalecientes correspondían a las cámaras más comunes: las de Edison requerían 4 perforaciones cuadradas por cuadro en cada lado, mientras que las Lumière utilizaban una perforación redonda. Finalmente, el estándar de Edison se impuso en las películas de 35 milímetros (BH-Type), el mismo que se utiliza en la actualidad.

Hasta los años 20, las películas fílmicas eran ortocromáticas, pero Kodak impuso el celuloide pancromático, produciendo el film The Headless Horseman. Asimismo, Agfa y Pathe incorporaron el fílmico pancromático para estandarizar el celuloide (evitando la mezcla de material sensible que comprometía la continuidad cinematográfica). Posteriormente, al celuloide se le añadió una o dos pistas de audio para integrar el sonido y, sumándole tres capas de aluro de plata mezcladas con filtros, se incorporó el color.
Pero para que el celuloide registre una imagen, debe existir una fuente de luz (natural o artificial) y una propiedad esencial del material sensible son las ASA, que determina el rango de sensibilidad de la película ante la luz. El tipo de película (100 ASA, 200 ASA, etcétera) es decidido por el director y el director de fotografía en la preproducción, analizando el tipo de luz de cada escena según el guión técnico.
Aún no hay comentarios…
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.