<img src="https://queue.simpleanalyticscdn.com/noscript.gif?collect-dnt=true" alt="" referrerpolicy="-when-downgrade"> BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
NeoTeo
Ariel Palazzesi

BMOW: Un ordenador casero de 8 bits

BMOW: Un ordenador casero de 8 bits

¡Descubre el asombroso mundo de BMOW! Sumérgete en la historia en la que cables, chips y mucha creatividad se unieron para construir un ordenador de 8 bits. ¿Te animas a conocer todos los detalles de este revolucionario proyecto?

Steve Chamberlin es un programador de videojuegos de California que decidió diseñar su propio ordenador desde cero. Utilizando circuitos integrados convencionales, de la popular familia TTL, y más de 1250 trozos de cable, construyó un ordenador de 8 bits completamente funcional, al que llamó Big Mess Of Wires (BMOW). Su “poder de cálculo” es similar al de un Commodore 64 o Sinclair Spectrum, y puede ser programado en BASIC.

Dieciocho meses de trabajo le tomó a Steve Chamberlin convertir un montón de chips TTL (una tecnología que ha estado disponible desde hace unos 30 años) en una U de 8 bits. En muchos aspectos, el trabajo de Chamberlin es similar a MyU. Dado el carácter experimental del proyecto, Steve no diseñó una placa de circuito impreso como la que utiliza el ordenador que estás usando para leer esto, sino que “cablé” todo con unos alambres de colores conocidos como “Wire Wrapping”. Esta técnica, además de proporcionar las espectaculares fotografías que estás viendo, permite realizar cambios o ajustes muy rápidamente al no necesitar soldaduras.

BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
Las "tripas" de BMOW: más de 1250 trozos de cable

El ordenador ha sido convenientemente bautizado BMOW, por Big Mess Of Wires, frase que en español significa algo así como “Gran Lío de Cables”. Desde el punto de vista técnico, BMOW es similar a un viejo (pero querido) Sinclair, Atari o Commodore 64. Su procesador es de 8 bits, y posee tres registros de datos (A, X, Y, de 8 bit cada uno) y un bus de direcciones de 24 bits. Es capaz de gestionar un máximo de 16 MB de memoria, aunque Chamberlin ha instalado solo 512 KBytes de RAM y 512 KBytes de ROM.

BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
Usó chips TTL.
BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
Un LCD como "debugger"

Diseñar un ordenador es una tarea hercúlea. Por ejemplo, Steve también tuvo que diseñar un subsistema de vídeo para poder interactuar con su U. BMOW es capaz de mostrar gráficos de 512×480 píxeles (en modo monocromo) o de 128×240 píxeles con 256 colores sobre un monitor VGA convencional. Para ingresar datos o escribir programas en BASIC utiliza un teclado PS/2, y puede utilizar un modesto display LCD de texto (24 × 2 caracteres) para realizar tareas de depuración.

BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
¡Corre BASIC!
BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
BMOW puede jugar ajedrez.

Steve es un programador, y eso se nota en su proyecto. Ha dotado a su invento de un intérprete BASIC, un sistema operativo y una interfaz USB para intercambiar datos con un PC, todo escrito por él mismo. El “monstruo” está montado sobre un PCB estándar de 12x7 pulgadas (unos 30 x 18 centímetros) sobre el que se han montado los chips y los más de 2500 “pines” de conexión. Estos pines son los que proporcionan el soporte a los 1253 trozos de cable que constituyen las tripas del BMOW.

BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
El cableado es impresionante.
BMOW: Un ordenador casero de 8 bits
Detrás, los puertos de expansión.

Chamberlin dice que su trabajo tomó 18 meses en estar terminado. Avanzó a un promedio de unas 25 conexiones por hora, un trabajo manual que, según sus palabras, “fueron una forma de meditación”. Con todo, quizá el trabajo requerido por el hardware no haya sido la tarea más ardua que enfrentó: poner a punto el sistema operativo, el subsistema de vídeo, el procesador de sonido o el intérprete BASIC también le debe haber restado unas cuantas horas de sueño. Como sea, el diseño de BMOW, que hoy muestra orgulloso, se ha convertido en un ordenador completamente funcional, que incluso es capaz de ganarle una partida de ajedrez. “¿Por qué lo construí? Simplemente, me pareció divertido hacerlo”, dice Steve.

Sitio oficial de

Steve Chamberlin

avatar

Que tenga cuidado y no venga un soldado de Jhon Connor del futuro por crear el prototipo de Skynet

avatar
avatar

q limon ese tipo.

avatar
avatar

Increible, debe ser su nuevo hijo. Porque asi se siente uno cuando por fin logra hacer funcionar un circuito.

avatar
avatar

Es realmente impresionante... si bien el diseño del procesador no es lo mas complicado, hacerlo real a traves de conexiones con cables de colores... Por Dios...

avatar
avatar

Nooooo MAMES es que NO MAMES, no lo puedo creer, ya me siento mortal de nuevo, solo se hacer prender los LED, y hacer IPs y este Compa hace una PC parcticamente.

CHE ENVIDIA, de la buena me cae.

avatar
avatar

¿Porque tantos Steve'S en el mundo de la informatica? o__O

avatar
avatar

Tutorial? xD

avatar
avatar

wooooww.... mis respetos para esta persona, a de ser un genio en la programacion y e electronica, yo apenas y puedo hacer que prendan unos foquitos con un integrado.......pero algun diaa.......

Saludos!!!

avatar
avatar

Yo estoy haciendo un microprocesador y no presumo de ello

avatar
avatar

Un hobby como cualquier hobby: le gusta al que lo hace y completamente inútil.... como todo buen hobby.

avatar
avatar

Impresionante el cableado =O

avatar
avatar

¡Al final debe haber quedado super cableado!, recontra ¡PLOP!.

avatar
avatar

Yo he hecho wrapinados de esa escala y más grandes más de una vez, es sólo cuestión de paciencia.

Los primeros prototipos del IBM PC y del primer Mac fueron hechos con wire wrapping a principios de los 80, esos eran pioneros, esto de hacer un micro con circuitos TTL en los días que corren es más un entretenimiento, como hacer calceta.

Mucho más impresionantes son los microprocesadores implementados sobre FPGA.

avatar
avatar

Es verdad skynet esta cerca, hay que impedirlo. Nadie evitó la bomba atómica/nuclear/como sellame... nadie!!!

avatar
avatar

El primero que comentó tiene razon... Aunque ni punto de comparacion con el computador que sale en la serie y que juega al ajedrez, este es un 8 bits y el de la serie por lo menos es un 128 bits o mas... .

Este tiene 3 programitas, corre basic y es un 8 bits, Dios lo que tubo que sentir ese tipo al hacerlo funcionar, igualito que Johsua en "Wargames"...

Skynet anda cerca.
un saludo.

avatar
avatar

Las personas con talento requieren apoyo.
De ahi biene el blackberry. Y la tecnologia que permite vivir mas.
no es perdida de tiempo. solo falta aplicarlo y recibir apoyo

avatar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario.