
Quizás nunca has oído mencionar esta palabra, o quizás hayas visto a tus padres arrojar a la basura, junto a otros trastos viejos, una grabadora de video de formato Betamax. El 7 de junio se cumplió un nuevo aniversario desde que Sony lanzó al mercado este formato de grabación de video en cinta. Luego de una disputa por el liderazgo de mercado con el formato VHS, una serie de pleitos legales que desgastaron su imagen y errores de gestión empresarial, que en la actualidad son objeto de un estudio llamado “El caso Betamax”, en 2002, Sony retiró del mercado su producto. Pero no creas que estos fueron los únicos contrincantes de una puja comercial, que hoy se mantiene vigente con el sistema Blu-ray. ¿Te interesa la rica historia de la grabación de video? Entonces, este artículo es para ti.
Entre las efemérides de estos días, mucha gente recordó el resonante caso Betamax que no era otra cosa que un sistema de grabación de video, muy similar al VHS y que durante su existencia se caracterizó por luchar dentro del mercado, para establecer el estándar de grabación en video en todo el mundo. Si se nos permite la metáfora, la mala gestión empresarial llevada adelante por Sony hizo que Betamax terminara sus días en 1988, “suicidándose” a los pies de VHS. Sin embargo, el comienzo de esta historia nace con la televisión misma. Por aquellos días, todos soñaban con guardar una imagen en movimiento y perpetuarla en el tiempo, del mismo modo que se hacía con la fotografía. La imagen en movimiento era el sinónimo de “vida”, de acción. Las personas que aparecían en las imágenes se perpetuaban en la historia, del mismo modo que se lograba en el cine, pero con la diferencia de que el sistema podía ser más popular, doméstico, práctico y eficiente.
Los primeros intentos de alcanzar una grabación de video, en una cinta similar a la utilizada en las grabaciones de audio, resultaron ser un fracaso total. Recordemos que una señal de TV analógica comprende un espectro de frecuencias que llegan hasta 5 o 6Mhz (en los mejores casos de una señal cromática) y los mejores sistemas de grabación de audio de cinta abierta, jamás podían llegar a alcanzar semejante espectro con eficiencia. Además del tipo de material magnético empleado en la cinta, la velocidad longitudinal de la misma por sobre los “cabezales” estáticos de grabación-reproducción, eran los elementos claves para obtener las más altas respuestas de frecuencia y la mejor calidad de sonido en los primeros tiempos. Los tiempos del “carrete abierto”. Durante la década del 50 (en el siglo pasado), la expansión económica (y de consumo) de muchos países llegó en el mismo momento en que los televisores invadían los hogares. La necesidad de un sistema de grabación de video era imperiosa y el primer método efectivo llegó de la mano de la firma estadounidense Ampex.

Esta empresa fue quién sentó las bases del sistema de cabezales móviles, dentro de un sistema giratorio, solidarios a un tambor que los portaba y los hacía desplazar a gran velocidad, al mismo tiempo que la cinta se desplazaba. Los cabezales “imprimían” la señal en forma transversal y la cinta (de 5 centímetros de ancho) se deslizaba en forma longitudinal. De este modo, la grabación de altas frecuencias era posible sobre un soporte magnético.

Ya en la década posterior, muchas compañías dedicadas al desarrollo electrónico comenzaron a asociarse entre sí y a trabajar duro (invirtiendo mucho dinero) en la búsqueda de un sistema que tuviera varias condiciones para poder llegar a las grandes masas: se tenía que lograr una grabación-reproducción en colores, debían bajar los enormes costos de cada aparato y había que encontrar la forma de almacenar la cinta en un soporte práctico y eficiente, como lo estaba demostrando el casete (cassette, cartridge o cartucho) de audio. En función a esto, Philips presenta en 1963 el formato Video2000 o VCC (Video Casete Compacto), que trabajaba con un cartucho de cinta reversible con posibilidad de grabar en ambos lados. Por su parte, la alemana Grundig también se lanzó a la caza del mercado con un sistema similar (2x4) y finalmente terminó asociándose con Philips para dar impulso al formato Video2000.

Recién en 1969, Sony presentó el formato “U-Matic” que constaba de un casete con cinta de 2 centímetros de ancho de dióxido de cromo, con grabación en formato helicoidal y que incorporaba la enorme ventaja del color. La época del blanco y negro quedaba atrás gracias a un sistema de separación de las señales de imagen y color, por métodos de grabación diferentes. El sistema estaba listo para ser comercializado al público en general, aunque aún su precio era prohibitivo, su tamaño poco práctico y la duración de una grabación duraba como máximo 22 minutos. Sin embargo, esta fue la plataforma de despegue hacia la evolución que desembocó en la creación durante 1970 del popular casete VHS creado por JVC con el respaldo de Matsushita (Panasonic) que salió al mercado a mediados de esa década.
Antes que el Betamax se instalara como amo y señor del mercado popular, JVC lanza (sólo un año después) su sistema VHS. La diferencia notable que hubo desde un comienzo fue la duración de la cinta. Betamax ofrecía una hora de reproducción mientras que VHS duplicaba esa cantidad de tiempo, en los primeros modelos. Durante una década de consumismo salvaje, la batalla por los precios y las constantes mejoras que se le hacían a cada modelo nuevo que aparecía en el mercado, estos dos formatos borraron por completo a todos sus posibles competidores, existentes o con intenciones de salir a competir (Hasta Canon intentó un sistema que se conoció como CVC (Compact Video Cassette). El mercado era el mundo entero y los propietarios de las licencias o patentes eran solo dos: Una torta muy grande para repartir entre pocos. Las decisiones debían ser muy acertadas o la batalla estaría perdida ante el único competidor directo. Vale aclarar que no luchaban sólo por quedarse con las ventas sino que además, la puja era por imponer su formato ya que ambos eran incompatibles entre sí.
Cuenta la historia que Sony cometió el error de no ceder sus regalías en patentes a nadie e intentar dominar el mercado junto con Sanyo, su único aliado. Por el contrario, JVC decidió compartir su desarrollo con todo el mundo, es decir, comercializó y compartió las patentes para que cualquiera pudiera construir su diseño, sacrificando una gran parte de las ganancias, a pesar de que otros, podrían superarlos en ventas. Eso no importaba; lo que realmente interesaba era imponer el formato. Ya en 1984, VHS vendía tres veces más equipos que Betamax y contaba con más de 40 fabricantes, líderes en el mundo, que apoyaban este producto contra una pequeña docena que comercializaba el desarrollo de Sony, que comenzó a compartir su desarrollo cuando ya era demasiado tarde. El colmo de la situación (“siempre hay un colmo”) sucedió en 1988 cuando Sony comenzó a fabricar y comercializar equipos VHS. Para ese entonces, Sony había perdido la batalla de los formatos y había orientado sus intereses hacia el formato Betacam que incorporaba a profesionales del área y, como siempre, a los grandes centros de televisión y cine del mundo. Recordemos también que por aquellos años ya estaba trabajando en conjunto (desde hacía tiempo) con Philips en el estándar del disco compacto (CD) que luego derivó en el DVD y el Blu-ray que hoy llenan nuestros hogares con entretenimiento multimedia.
Este recuerdo entonces, intenta llegar más allá de una simple efeméride. Todos los días nos llenamos la boca y tapizamos la web con textos que hablan de código abierto, de software libre, de hardware libre y de la “popularización” del conocimiento, tal como hacemos aquí, en NeoTeo. Mucha gente alrededor del mundo toma a este caso (el de Betamax) como un emblema acerca de cómo “NO” se deben hacer las cosas en el mundo de los negocios y de la forma en que se debe actuar con el conocimiento compartido. Muchas empresas toman sus emprendimientos observando no caer “en un nuevo Betamax”, ya que el ejemplo conmocionó a muchas áreas de la industria electrónica. Sin ir muy lejos de nuestras narices, el enano verde y la manzana están en un proceso que rememora la batalla de dimensiones épicas que desataron VHS y Betamax. La gente como tú, como yo, como todos los que hacemos y leemos NeoTeo somos los que decidimos a diario dónde estará el próximo Betamax de la historia.
En realidad Sony crreó ambos formatos, peró vendió el VHS a Matushita al considerarlo un formato inferior (porque de hecho lo era) y se quedó con el Betamax. Matsushita se dió cuenta de que la única forma de quedarse son el mercado el licenciar el sistema a la mayor cantidad de compañías posible hasta convertirlo en un standard. Eso y la industria pornográfica al decantarse por el VHS 8no es broma, eran los que más vídeos vendían) es lo que provocó la caida del Betamax.
Y no es el único caso en el que un producto de mejor calidad se vé desplazado por otro inferior. También le ocurrió, por ejemplo, al Commodore Amiga. Este ordenador era más potente que los PC, con muchísima más capacidad gráfica, su sistema operativo era multitarea (cosa que a Windows le costo años conseguir) y su precio era inferior al de los PC. Sin embargo el PC, originalmente de IBM, se estandarizó con los PC compatibles, y se vendía un producto netamente inferior a precios muy superiores, con argumentos como que era un ordenador serio, para trabajar, y los que tenían colores eran para jugar los niños.
A mi si me tocó conocerlos, me hacer sentir viejo y solo tengo 18 años.
Yo por desgracia no llegué a tener ningún reproductor de Betamax en mis manos, solo de VHS. Pero esto demuestra como NO se deben hacer las cosas y como de mala es Sony para esto, a pesar de tener muchas tecnologías en uso actualmente.
Yo tambien observe en un programa de Tv (Maravillas modernas, tecnologia de los 70's 80's)que la industria de las peliculas para adultos, habia terminado con el Betamax, ya que SONY no queria afectar su imagen como empresa familiar ... y claro las patentes tambien influyo mucho. Ademas creo haber escuchado, de que el Betamax tenia mas definicion de imagen que el VHS.
Dimelo a mi, yo usaba el Betamax de mi papá, de hecho lo sigo teniendo de recuerdo, y tengo 24 años, ya estoy viejo viejo :P
Me ha gustado mucho este artículo porque ofrece aspectos técnicos que desconocía. Por cierto, al principio hablais de "historia" y en ese caso la palabra de inicia en mayúscula porque hablamos de "La Historia", y no de "la historia que me cuentas". Aunque tal vez más grave es lo que pasa en El Corte Inglés aquí en España que se refieren en sus estanterías al Blu-Ray como "Blue Ray". Bueno, ¡Felicidades por el artículo!
Pues es una historia, y como dicen que quien conoce la historia tiene el poder de no repetirla. Porque así somos, repetimos ciclos.
Pero el hecho aquí es que la batalla ya la conocemos y quizás conoceremos los resultados, también la batalla entre PC y MAC, que fue algo que nos quedo claro ya que IBM iba por los mismos rumbos al competir con MAC pero lo hizo de manera inteligente vendiendo y ofreciendo sus patentes a otras compañías para que también produzcan sus computadoras, con esta estrategia fue apoderando del mercado. Mientras que Mac se catalogaba como algo especial y que no cualquiera podria tener a menos que tuviera buenos recursos económicos.
Y se seguira repitiendo, con el DVD HD y el Blueray, android e iOs....
Pero para eso estamos para que el mercado compita y se ajuste a nosotros y no nosotros ajustarnos a ellos como con los monopolios.
El primer comentario no sabe ni de lo que habla, si tienen dudas lean en Wikipedia
Gracias por toda la información. Los videos están muy bien. Yo aún tengo aquí mismo mi Betamax, que por cierto es monoraural y la puedo usar con mi control remoto universal, además de una treintena de cassettes grabados, que se ven todavía muy bien, y funcionan de lo mejor. Lo mismo mis videocaseteras VHS. Mi primer Beta la tuve en 1983, era una Sanyo precisamente, y nunca supe usar todos esos controles manuales que venían en la cubierta superior, se incluía una pequeña llave de plástico con una especie de engranajes que encajaban en los mismos. Pasaron unos meses hasta que aprendí a usarla completamente y poder grabar mis programas de la tv. Siempre leo casi la mayoría de sus artículos, pero sobre todo éstos, que nos ayudan a conocer mejor las cosas. Gracias por el artículo.
muy buen articulo, el betamax era superior en calidad con respecto al vhs. pero todos sabemos lo mal que hizo las cosas sony. otro ejemplo que se me viene a la mente es playstation vs la nintendo 64.
Nunca vi una Betamax en vivo y a todo color, aunque sí sabía de su existencia, por cierto no sabía que tuviera mejor resolución que el VHS.
Muy buena la historia, lamentablemente nunca llegue a ver un beta. Teniamos un vhs de marca Kenya recuerdo no se de donde habia salido esa marca no la vi nunca más.
Ahora digo... estos japoneses siempre se destrozan entre ellos, en vez de aliarse y competir contra empresas del resto del mundo jaja. Bueno ahora creo que por eso las empresas japonesas estan cayendo en picada en varios rubros, ahora tienen a los coreanos y a los chinos llevandose el mercado.
Excelente articulo y me hace acordar mis tiempos de niñez y el beta que teniamos en casa. Pero ante todo cualquier parecido entre la guerra APPLE Y ANDROID es pura coincidencia.
Ni que decir aun recuerdo haber visto mi primera pelicula en Beta era los cazafantasmas, por alla en los 90 consegui uno con el que jugaba grabando los epidosodios de Star treek...Luego conseguimos un VHS y de alli hasta el VCD y el DVD pero si duda era mejor el Beta
Yo he tenido 2 betamax y 3 vhs y de ahi pase al dvd y de ahi al divx y ya al bluray .
Solo dire que quien tuvo la culpa y no la tuvo , da igual , lo que cuenta es solo una cosa
QUE LA CIENCIA TECNOLOGICA AVANCE Y DE ELLA NOS BENEFICIEMOS TODOS
He conocido betamax; pero de toda esta historia creo que la lección es QUE LA UNIÓN HACE LA FUERZA, y siempre hay que ACTUAR SIN EGOÍSMO,
las se hacen grandes empresas cuando pensamos en que nuestro servicio puede llegar a más seres humanos.
Hay un ejemplo mas cercano entre el hddvd y el bluray. Sin olvidar lo que le ocurrió al Laser disk. Implementar un formato nuevo siempre es difícil.
como olvidar yo tuve la super BETAMAX DORADA DE DOBLE CABEZA jjajaj y muchas pero muchas cintas que nostalgia
Solo una consulta:
leyendo el articulo, por cierto bien interesante, me salto una duda.
¿Si tengo una pelicula en blanco y negro, con toda la tecnologia existente en estos tiempos puedo obtener sus colores originales?
Interesante articulo, me da a conocer muchas cosas que no conocía sobre estos dos formatos. Los trabajé ambos, el betamax con mecanismos mucho mas complicados, pero resolución de imagen mejor, hubo unas maquinas de estas que fueron muy avanzadas teniendo en cuenta que eran para uso domestico.
Aun conservo un VHS y un Betamax y muchas películas.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.