25 años de IRC

Internet, aunque no lo parezca, no siempre fue así como la conocemos. En su comienzo, el surgimiento de algunas plataformas de comunicación como IRC (Internet Relay Chat), significaría también el nacimiento conceptual de las plataformas que hoy son modernas. En este artículo celebramos los 25 años de IRC repasando un poco de su historia y de sus conceptos y comandos más comunes.
Todo tuvo un comienzo
El sistema Internet Relay Chat tuvo su primera inspiración en lo que para ese momento (finales de los 80), era el Relay Chat de la red Bitnet. Esta era una estructura comunicativa tipo red para que las universidades de EEUU pudieran colaborar entre sí. Por esos tiempos también hacía méritos entre los privilegiados de la comunicación casi instantánea, el programa Multi Talk, conocido como MUT. Éste se utilizaba en Oulubox, un conocido BBS con sede en Finlandia. En ese país es justamente donde vivía Jarkko Oikarinen, que trabajaba en la Universidad de Oulu con un total a los últimos sistemas informáticos y a todo lo relativo a la investigación de la comunicación en tiempo real.

Oikarinen estaba empecinado con la creación de una alternativa a MUT, pero que tuviera una estructura similar a la del Relay Chat, más aquello que le pudieran agregar. Así, en Agosto de 1988, el código de la primera versión del servidor de IRC ya estaba listo, y en cuanto se lanzó el primer cliente, Oikarinen y su colaborador Darren Reed (que figura como coautor del protocolo IRC) hacían historia. Sin embargo, el proceso de aceptación fue lento. Para mediados de 1989, había 40 servidores en línea en todo el mundo y para julio de 1990, el promedio de s por servidor era de 12. Pero llegaría EFnet, y desde ahí en adelante la historia sería otra.

Clientes y servidores
Basado en texto plano enviado a través de los IRC daemon, los canales eran gestionados de forma que las conversaciones resultaban murales, pudiendo hablar todos con todos, aunque se podían crear canales privados y regidos bajo diferentes protocolos de jerarquización. Para interactuar, luego de conectarse a algún servidor IRC determinado mediante un cliente de IRC (amIRC, ChatZilla, ircll, MIRC, Opera, XChat, Weechat y decenas de otros), se entraba en alguno de los canales identificados con el símbolo #. De hecho, se podía entrar en más de uno a la vez e ir cambiando el foco según la necesidad de comunicación. Algunos de los servidores más comunes eran Undernet, IRCnet, RFC, Oz.org, QuakeNet, DALnet, EFnet y Freenode.

Cualquiera de estos servidores significaba una gran cantidad de canales disponibles para charlar sobre absolutamente cualquier cosa, pero la densidad de s fue muy baja al principio y algunos se dividieron o dejaron de existir. Al repuntar el IRC luego de la salida de Freenode en 1998 y con los cibercafés más instalados por el mundo junto a la llegada de las conexiones hogareñas, algunos servidores comenzaron a tener un poco más de éxito y tenían orientaciones más específicas, como QuakeNet, que era sobre juegos y fue uno de los más populosos hasta antes de la caída en desgracia del IRC en estos últimos 8 años. Otros eran tan extensos que hasta resultaban abrumadores, como el caso de Freenode y sus más de 40.000 canales.

La forma de comunicarse
La nostalgia asalta y cuando hoy día sólo hay que escribir sobre una ventana dentro de una interfaz súper gráfica e intuitiva, donde está todo dado. En sus momentos de gloria el IRC tenía comandos que había que saberse de memoria para tener una interacción más eficaz y no andar preguntando todo a tus interlocutores. Recuerda también que eran tiempos en los que las conexiones no eran ultra rápidas, y a veces una búsqueda en la red por un comando llevaba varios minutos. La magia comenzaba luego de presionar uno de los caracteres más importantes de la historia de la informática, la barra “/”. Con ella podías escribir / #nombreDeCanal para ingresar a un canal y luego indicar una acción escribiendo el clásico autoreferencial “/me”. El /me indicaba que hacías algo, por lo que podías saludar o cachetear a alguien dentro de un canal. /chat servía para chatear con alguien incluso sin estar conectados al mismo servidor. Todos recordamos también el /msg, con el que podíamos escribirle un mensaje privado a alguien. Obviamente, /nick nos permitía cambiarnos nuestro nombre de y /notice servía para mandar un mensaje corto a alguien sin establecer una conversación privada. Otro de los recordados es /part, con el que podíamos salir del canal o /partall o /quit, con el que clásicamente cerrábamos nuestra sesión de IRC saliendo de todos los canales. Otros a recordar son /ignore, para ignorar a determinados s, /whois para ver la información sobre un , /ping para saber cuán “lejos” estábamos de un .

Un día cualquiera IRC, a través de su glosario
En los momentos de auge del IRC, los s se habían hecho de un glosario bastante rico para denominar algunas de las cosas que pasaban en sus ventanas y comprenderse entre todos, recurriendo generalmente a la abreviatura. La existencia de un glosario establecido hacía que los nuevos s de IRC se hicieran naturales al protocolo casi enseguida, y estos eran algunos de los más comunes:
En primer lugar estaban los rangos y las jerarquías. Cuando te conectabas a un servidor y encontrabas que alguien tenía un “~” antes del nick, esto indicaba que ese era el dueño del canal, un “Owner”. Luego estaban los “Operators”, con un @ delante del nick y funciones istrativas dentro del canal. Los Half-OP eran s no comunes, con algunos privilegios por debajo de los operators. Los “IrcCop” eran de temer, ya que eran los encargados de gestionar la red y a veces eran solicitados por los “Helper”, quien era el amigo al que te tenías que hacer cuando recién entrabas al IRC y no entendías nada, ya que éste ayudaba con los comandos y el comportamiento en el canal. Si en un IRC no había Helper, siempre había un “Bot”, que era un robot que respondía preguntas o acciones preestablecidas. De lo más graciosas eran las conversaciones que se podían establecer con algunos de estos bots, ya que detrás de ellos no había humano escribiendo y estaba supeditado a la capacidad y creatividad del programador que los había escrito. Recordemos también que al iniciar sesión, a veces nos reíamos o nos preocupábamos con el MOTD, que era el “Message of the day” (El mensaje del día) con el que el servidor nos recibía.
A los jerárquicos muchas veces les hablabas y no te contestaban, tal vez porque no querían, no podían o tal vez porque estaban “Idle”, que era cuando un estaba inactivo, sin comunicarse. El famoso AFK (Away from Keyboard – Lejos del teclado) moderno, también podía establecerse cuando alguien estaba “away”, aunque ese estado llevaba un motivo generalmente. El problema de la comunicación también podía venir por medio del “lag”, que aquí referenciaba a la “distancia” entre dos s, que se medía a través del comando /ping. Ah. Y hablando de Idle, ¿alguno recuerda los torneos de Idle? En estos el campeón era quien pudiera mantenerse conectado durante más tiempo en ese estado, sin comunicarse y sin desconectarse.

Por último estaban los sucesos poco regulares pero destructivos, como los “nuke” a los s, que era el envío masivo de paquetes para hacerte desconectar. A veces se daba un "net-split" , que era cuando la conexión de los servidores que formaban parte de una red de IRC se rompía por alguna falla técnica, haciendo que se separasen los s y se desconectaran. A la vuelta de net-split, la cantidad de reconexiones a veces generaba conflictos como un "TakeOver" , que era la apropiación de un canal por parte de s que antes no tenían privilegios. Estos momentos eran para disfrutar comiendo pochoclo, ya que se decían y se hacían muchas cosas para revertir la situación.

De vuelta a la charla, era simpático ver una lluvia de colores en algunos canales, donde se publicitaban todo tipo de servicios y actividades. Algunos mensajes enfatizaban el recordatorio de normas de conducta y reglas, otros eran mensajes basados en citas célebres o en bienvenidas al canal de parte de algunas salas específicas. Por último, estaba el clásico spam, la publicidad de productos, radios, programas, sitios web y sexo, mucho sexo. Y así, de a poco, charlando con cientos de personas sobre un sinfín de tópicos, el día pasaba y llegaba la hora de salir de ciber y volver a casa.
25 años de IRC convirtieron a la conversación en línea en lo que es hoy, donde la comunicación es instantánea y masiva. A pesar de haber escrito en pasado, es bueno recordar que IRC todavía sigue vivo y se utiliza bastante en algunos entornos técnicos y de videojugadores, y ya sea por curiosidad si eres muy joven o por nostalgia si ya pasaste los 30, pásate por un servidor de IRC y revive esta experiencia tan propia de aquellos días en los que el texto lo era todo.
sip y no ha muerto por cierto. los servidores aun estan ahy. y yo creo que no murio lo que realmente paso fue que se transformo. actualmente muchos sitios web cuenta con chat, y en gran parte son chats irc con interfaz lightirc o otras. siguen habiendo estos chats, ademas sin contar que hay paginas de chat y casi al dia de hoy son de los pocos lugares donde sabes que entras y encotnraras mucha mucha gente.. no mas basta ir a irc.hispano.org para encontrarse con 100 y 100 de usurios. cosa que es dificil ver en skype o otro software. pues la mayoria anda en sus cosas el irc ayuda a encontrar gente dispuesta a hablar. aunque a la verdad el nuevo irc esta en Skype, las llamdas grupales. los comandos son similares, la inmensa cantidad de s que puedes meter a un chat es muy genial.. lo unico que no tiene skype aparte de las grupos inmensos con emoticones alegres, es la capacidad para buscar salas. si en skype hubiera mas capacidad para buscar salas seria bien genial. encontrariamos gente de todas partes del mundo y charlariamos y a diario conoceriamos gente nueva. algo que si es verdad es que el irc ya no es lo mismo de antes. ahora el futuro es otros sistemas de chat como skype, whatsapp facebook y demas =)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario.